
Ginebra, 27 de enero de 2025 — El comercio de especies silvestres es muy amplio e incluye el comercio de especímenes vivos, reproducidos artificialmente y criados en cautividad de animales y plantas para una gran variedad de productos como alimentos, artículos de cuero exótico, instrumentos musicales de madera, madera y medicinas tradicionales. Aunque muchas de las especies que se comercializan no están en peligro de extinción, las que figuran en los Apéndices de la CITES requieren la cooperación internacional para regular eficazmente este comercio, de modo que estas especies amenazadas sigan existiendo en estado silvestre para las generaciones futuras. Desde su entrada en vigor en 1975, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ha servido como acuerdo global entre gobiernos para regular el comercio internacional de especies silvestres y garantizar que se lleve a cabo de manera sostenible, legal y trazable.
El Comité Permanente de la CITES celebrará su 78ª reunión (SC78) del 3 al 8 de febrero de 2025 en Ginebra (Suiza). Desde carnívoros africanos y anguilas hasta palisandros y orquídeas, la reunión profundizará en los desafíos de sostenibilidad y el progreso de la conservación de una amplia gama de especies incluidas en los Apéndices de la CITES. Con 87 puntos en el orden del día y más de 600 participantes inscritos, se espera que la reunión de 6 días reúna a más de 70 Partes de la CITES y más de 100 organizaciones observadoras para intercambiar actualizaciones y recomendaciones del período entre sesiones desde la anterior reunión del Comité en noviembre de 2023 (SC77).
Al destacar la importancia de la 78.ª reunión, la Secretaria General de la CITES, Ivonne Higuero, dijo: “Esperamos que los debates y las decisiones que surjan de la SC78 supongan un avance significativo en el refuerzo de la aplicación de la Convención hacia nuestra misión colectiva de lograr la Visión Estratégica de la CITES de un mundo en el que todo el comercio internacional de especies silvestres sea legal y sostenible, y contribuir significativamente a las obligaciones globales en virtud del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.”
El Comité Permanente de la CITES proporciona orientación política sobre la aplicación de la Convención, supervisa la gestión del presupuesto de la Secretaría y se ocupa de todas las cuestiones de cumplimiento. Además de estas funciones clave, coordina y supervisa, cuando es necesario, el trabajo de otros comités y grupos de trabajo; lleva a cabo las tareas que le encomienda la Conferencia de las Partes (CoP); y redacta proyectos de resolución para su examen por la CoP.
Durante la SC78, el Comité examinará propuestas, informes, actualizaciones y recomendaciones relacionadas, entre otras cosas, con:
Especies vegetales: Entre los asuntos relacionados con la flora que examina el Comité se encuentran los informes preparados por la Secretaría sobre la conservación y el uso sostenible de los bosques en el marco de la CITES, los impactos en la conservación de las exenciones de la CITES para las especies arbóreas de palo de rosa (Dalbergia spp. y Guibourtia spp.), y las necesidades de aplicación, gestión de existencias y fomento de capacidad para un sistema de trazabilidad de los arcos de madera de Brasil (Paubrasilia echinata). También se considerarán los proyectos de revisión de las Resoluciones sobre la Cooperación con la Estrategia Global para la Conservación de las Plantas y la Aplicación de la Convención a los taxones que producen madera de agar (Aquilaria spp. y Gyrinops spp.).
Tiburones y rayas: El Comité examinará los resultados del estudio de la Secretaría que examina el desajuste de los datos sobre la captura y el comercio de tiburones incluidos en los Apéndices de la CITES. También figuran en el orden del día las cuestiones de aplicación relativas a las disposiciones de la CITES para las especies de tiburones y rayas que se plantearon durante el período entre sesiones, así como la cuestión de si deben incluirse los lugares de captura para el comercio de tiburones y rayas.
Elefantes: Hay varios asuntos relacionados con los elefantes en la agenda. En cuanto a la taxonomía y nomenclatura de los elefantes africanos (Loxodonta spp.), el Comité asesorará sobre cómo reflejar en los Apéndices de la CITES el acuerdo científico para reconocer una nueva especie de elefante africano, conocido como elefante de bosque (L. cyclotis), como una especie separada del elefante de sabana (L. africana). El Comité también considerará el resultado de la reunión de diálogo de la CITES para los Estados del área de distribución del elefante africano, celebrada en Botswana en septiembre de 2024, y examinará la aplicación de los Planes de Acción Nacionales para el Marfil (PANM).
La CITES y las personas: Se invita al Comité a examinar las nuevas orientaciones no vinculantes sobre la consulta a los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre las propuestas de enmienda a los Apéndices de la CITES. El orden del día también incluirá los beneficios para los medios de subsistencia derivados del comercio de especies incluidas en los Apéndices de la CITES, las enmiendas propuestas sobre la participación de los jóvenes en la CITES y las actualizaciones de la Red Mundial CITES de la Juventud.
Introducción procedente del mar: Con el aumento de los tiburones explotados comercialmente incluidos en los Apéndices de la CITES, la aplicación de las disposiciones de la Convención a los especímenes capturados en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, conocida como Introducción procedente del mar (IPM), ha requerido una atención cada vez mayor por parte de las Partes en la CITES. Se espera que el Comité considere la relación entre la CITES y el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica en Áreas fuera de la Jurisdicción Nacional, recientemente adoptado, los desafíos que enfrentan algunas Partes con la IPM en la práctica, y presente acciones para la próxima CoP20 de la CITES para reforzar la implementación de la IPM.
Cuestiones de cumplimiento: Desde el comercio ilegal de aves exóticas hasta los desafíos en la aplicación de la ley y la regulación de los establecimientos de cría en cautividad, se invitará al Comité a examinar los casos relacionados con las Partes que actualmente están sujetas a un proceso del Artículo XIII, en el que se considera el progreso de las Partes que enfrentan desafíos para lograr el cumplimiento en la aplicación de la Convención. Entre estas Partes se encuentran Camerún, Nigeria, Viet Nam, Bangladesh, Guinea, la República Democrática del Congo y la República Democrática Popular Lao. Como parte del proceso de Examen del comercio significativo, se están examinando 19 combinaciones de especies y países para verificar el cumplimiento de la normativa comercial de la CITES, centrándose especialmente en los especímenes criados en cautividad y la adquisición legal de plantel fundador.
Delitos contra la vida silvestre y aplicación de la ley: Se abordarán una serie de cuestiones relacionadas con especies afectadas por delitos contra la vida silvestre, como guepardos, rinocerontes, caballitos de mar, antílopes tibetanos, tortugas terrestres y galápagos. Se examinarán las actividades regionales en África occidental y central y los progresos realizados por otras Partes para hacer frente a los delitos contra la vida silvestre. El Comité examinará además las actualizaciones del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC), la Base de Datos sobre Comercio Ilegal de la CITES e informes clave sobre los progresos de las medidas y actividades de los grupos de trabajo de la CITES sobre comercio ilegal, como el Grupo especial CITES sobre grandes felinos y el Grupo de tareas sobre comercio ilegal de especies arbóreas incluidas en los Apéndices de la CITES.

En la última reunión del Comité antes de la 20ª reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES (CoP20 de la CITES), que se celebrará en Samarcanda, (Uzbekistán) en noviembre de 2025, las decisiones y resoluciones presentadas para su adopción en la CoP20 proporcionarán información sobre los progresos realizados por las Partes en la conservación, la regulación del comercio, la lucha contra los delitos contra las especies silvestres y el refuerzo de la sostenibilidad y la trazabilidad de la recolección y el comercio de especies incluidas en la CITES . Estos resultados prometen sentar las bases para el examen holístico por parte de la CITES CoP20 de la aplicación de la Convención, que cumple 50 años de vigencia.
Obtenga más información sobre la 78.ª reunión del Comité Permanente de la CITES aquí.
____________________
Notas del editor:
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [email protected]
Para consultas generales, póngase en contacto con [email protected]
Acerca de la CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Siga a la CITES en las redes sociales:
Más información: https://cites.org/esp