Partes de la CITES en el Pacífico participan en una formación sobre la aplicación de la CITES a través de los marcos jurídicos de pesca
Las aguas de los países insulares del Pacífico (PIP) albergan numerosas especies acuáticas que están incluidas en los Apéndices de la CITES, y que sustentan los medios de vida y las oportunidades económicas de las comunidades de más de una docena de Partes de la Convención. El uso sostenible de estas especies y la regulación de su comercio es de suma importancia para su conservación.
Con el fin de apoyar a las autoridades nacionales de los PIP seleccionados en el cumplimiento de sus compromisos en virtud de la Convención, la Secretaría de la CITES y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través de los Servicios jurídicos para el desarrollo de la Oficina Jurídica, organizaron conjuntamente un taller de formación subregional de tres días, que se celebró en línea del 15 al 17 de noviembre de 2021. La Oficina Subregional de la FAO para las Islas del Pacífico (FAO SAP) y las Oficinas de la FAO en los países afectados también colaboraron en la organización del taller. El objetivo del taller era capacitar a los representantes de las administraciones pesqueras nacionales, las Autoridades Administrativas y Científicas de la CITES y otras instituciones pertinentes sobre el fortalecimiento de la cooperación entre las autoridades pesqueras y de la CITES para la aplicación efectiva de la CITES en el sector pesquero.
En la formación participaron cerca de 45 personas procedentes de Fiji, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Tonga y Vanuatu. Asimismo, asistieron al taller representantes de Australia, Nueva Zelanda, los Estados Unidos de América, cuatro organizaciones regionales -la Agencia de Pesca del Foro de las Islas del Pacífico (FFA), la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC), la Secretaría del Programa Regional del Pacífico para el Medio Ambiente (SPREP) y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC)- y expertos en pesca de las organizaciones de la sociedad civil. La División de Pesca y Acuicultura de la FAO compartió información vital y proporcionó conocimientos críticos a los participantes en el taller, en particular sobre la relevancia para la CITES del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP) y el Sistema de Documentación de Capturas (Directrices SDC) de la FAO y las directrices técnicas de la asociación.
Los participantes se beneficiaron de:
- una visión general de los principios y requisitos clave de la CITES y su aplicabilidad en el sector pesquero;
- aclaraciones sobre las especies acuáticas explotadas comercialmente incluidas en el Apéndice II de la CITES, oportunidades de colaboración entre la CITES y las autoridades pesqueras, correlaciones entre la CITES y la gestión de la pesca;
- una introducción sobre cómo utilizar el Estudio Jurídico y la Guía FAO-CITES;
- la relevancia del AMERP y el SDC de la FAO; y
- el intercambio de información sobre las experiencias vividas en la aplicación de la CITES a nivel nacional y regional.
A pesar de los retos que planteó el carácter virtual del taller, los participantes interactuaron y trabajaron juntos en equipos por países para realizar dos series de ejercicios. El primero fue un ejercicio práctico que consistió en responder a un breve cuestionario basado en el Estudio Jurídico y la Guía FAO-CITES, y en evaluar los elementos clave de la CITES en la legislación pesquera y viceversa, basándose en la guía. El segundo fue un ejercicio de lluvia de ideas para explorar cómo se podría mejorar la aplicación de la CITES a través de los marcos jurídicos nacionales de la pesca.
Simon Kumi, alto funcionario del Servicio Exterior del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Papúa Nueva Guinea (PNG), se mostró agradecido por la formación. Afirmó que "una de las medidas concretas que adoptará PNG después del taller es garantizar que todos los organismos pertinentes, incluida la Autoridad Nacional de Pesca de PNG, la Autoridad de Conservación y Protección del Medio Ambiente y otras organizaciones responsables de la actividad marítima, las aduanas, los asuntos exteriores y la policía, se reúnan periódicamente para tomar conciencia de la CITES y su impacto". Los participantes que representaban a otros países insulares del Pacífico asumieron compromisos similares.
En su intervención durante la clausura del taller, Juan Carlos Vásquez, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la CITES, destacó que "el taller es un hito importante en la cooperación entre la CITES y la FAO, y se convertirá en un modelo a imitar en otras regiones". Blaise Kuemlangan, jefe de LEGN, al expresar su acuerdo y agradecer a los participantes en el taller, señaló que "la región del Pacífico, que siempre se ha caracterizado por ir más allá y estar a la vanguardia de la gestión responsable de la pesca, vuelve a liderar la aplicación de la CITES en el sector pesquero y la lucha contra la pesca INDNR".