Nairobi, 31 de julio de 2023 – El mes pasado, en Nanyuki, Kenya, el Programa de Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes (MIKE) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) auspició una reunión de formación exhaustiva sobre la supervisión de los sitios MIKE.
La formación fue organizada, como parte del proyecto MIKES+, por la Unidad Central de Coordinación del programa MIKE de la CITES en colaboración con el Servicio de Vida Silvestre de Kenya (KWS) y el Instituto de Investigación y Formación sobre la Vida Silvestre (WRTI) y reunió a los principales interesados del Parque Nacional de Meru y del Área de Conservación de Samburu-Laikipia. El objetivo principal era mejorar los conocimientos de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley del KWS, así como de los asociados conservacionistas y los gestores de bases de datos del KWS, acerca de la recogida de datos sobre la mortalidad de elefantes.
El programa de la formación incluía componentes teóricos y prácticos. Durante las sesiones teóricas, los participantes adquirieron conocimientos sobre los diversos datos que deben ser recopilados al encontrar un cadáver de elefante, así como sobre las metodologías adecuadas para la recopilación de datos. Los datos incluyen informaciones cruciales como la fecha en que se encontró el cadáver, la ubicación, el método de detección, el tipo y la causa de la muerte, la edad y el sexo del cadáver, el estado de descomposición y la situación del marfil. Estos datos exhaustivos son esenciales para comprender las amenazas a las que se enfrentan las poblaciones de elefantes en lugares específicos, lo que facilita el desarrollo de estrategias de conservación.
Una parte importante de la formación se centró en la comunicación de información sobre los conflictos entre seres humanos y elefantes, uno de los principales retos en los sitios MIKE. Los participantes aprendieron la importancia de documentar los casos de elefantes que han muerto a causa de estos conflictos. Gracias a estos datos es posible cuantificar la mortalidad relacionada con los conflictos y contar con una medida del nivel de amenaza, lo que permite a los países aplicar medidas de mitigación eficaces.
La formación también incluyó ejercicios prácticos, como el examen de un cadáver en una zona de conservación cercana a Nanyuki. Esta experiencia práctica brindó a los participantes la oportunidad de aplicar los principios teóricos aprendidos durante las sesiones a la recogida real de datos sobre la mortalidad de elefantes. Los guardaparques participaron activamente en la recogida de datos, reforzando aún más sus competencias.
Durante más de dos decenios, el Programa MIKE de la CITES ha apoyado a los sitios MIKE en África para que informen sobre la mortalidad de los elefantes. MIKE es un sistema basado en sitios que ha sido diseñado para supervisar las tendencias de la matanza ilegal de elefantes, fomentar capacidad de gestión y proporcionar información crítica a fin de ayudar a los Estados del área de distribución a tomar decisiones eficaces en materia de gestión y aplicación de la ley.
La ejecución del Programa MIKE, que depende totalmente de la ayuda de los donantes, ha contado con el apoyo de la Unión Europea, el Gobierno de Japón, la República Popular China, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, UK Aid, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GmbH (GIZ).
El objetivo general del programa MIKE es proporcionar a los Estados del área de distribución y a las Partes en la CITES la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en materia de gestión y aplicación de la ley, y crear capacidad institucional en los Estados del área de distribución para la gestión a largo plazo de sus poblaciones de elefantes. El programa MIKE tiene como objetivo ayudar a los Estados del área de distribución a mejorar su capacidad para supervisar las poblaciones de elefantes, detectar los cambios en los niveles de matanza ilegal y utilizar esta información para conseguir una aplicación más eficaz de la ley y reforzar las medidas normativas necesarias para apoyar dicha aplicación.
La formación sobre la supervisión de los sitios MIKE, realizada en colaboración con el KWS y el WRTI en Kenya, representa un paso importante hacia el fortalecimiento de los esfuerzos de conservación y el apoyo a los guardaparques. Esta formación proporciona a los participantes amplios conocimientos sobre la recopilación de datos y hace hincapié en la importancia de informar sobre los conflictos entre seres humanos y elefantes, y así contribuye a la gestión y protección a largo plazo de las poblaciones de elefantes en Kenya.
Notas del Editor:
Foto: Una manada de elefantes en el Parque Nacional de Meru, Kenia (© martin / Adobe Stock)
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [email protected]
Acerca de la CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Redes sociales:
Más información: https://citesmike.org/