El discurso de la Secretaria general en la apertura de CITES CoP19

Actualizado en 22 Noviembre 2022

Excelencias, distinguidos delegados, señoras y señores.

Bienvenidos a Panamá…bienvenidos a mi hogar, bienvenidos a la CoP de las Américas! Han pasado 20 años desde la última CoP de la CITES en este hemisferio – la CoP12 en Santiago de Chile. Esta CoP se ha organizado durante la pandemia y no ha sido fácil para el país anfitrión ni para la Secretaria hacer frente a todos los retos que ha acarreado esta situación. A pesar de todo estamos aquí congregados y estimo que es una feliz coincidencia que estemos celebrando la Conferencia Mundial de Vida Silvestre en Panamá. Reunidos aquí para hablar sobre el comercio mundial de vida silvestre en un país que conecta dos océanos y dos continentes que contienen 7 de los 17 países megadiversos y en los que el comercio era frecuente desde el Siglo XIII en las culturas olmeca, maya, azteca e inca. Practicaban el comercio por tierra y mar y me pregunto si se sorprenderían de las especies que se abordarán en esta reunión.

Nuestros anfitriones han desplegado un extraordinario esfuerzo! Estamos sumamente agradecidos al Gobierno de Panamá por apoyarnos cuando más lo necesitábamos, y por su inversión, eficacia y cooperación durante los últimos meses para traernos a este magnífico y prestigioso centro de conferencias. Excelentísimo Sr. Vicepresidente, el compromiso demostrado por todas las partes del gobierno trabajando bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente es algo de lo que puede sentirse orgulloso. Hay demasiadas personas a las que dar las gracias, pero deseo expresar aquí lo mucho que la Secretaría aprecia sus esfuerzos.

Excelencias, distinguidos delegados, señoras y señores… para enfrentar las tres crisis planetarias se espera mucho de ustedes durante estos tiempos difíciles. Sus esfuerzos para aplicar efectivamente la Convención son bien reconocidos, pero las evidencias científicas dejan claro que queda mucho por hacer. La sobre explotacion de nuestra fauna y flora silvestres y los delitos contra la vida silvestre repercuten en los hábitats, los ecosistemas, la biodiversidad y nuestro bienestar. La ciencia nos dice también que las crisis a que nos enfrentamos están todas entrelazadas. Es oportuno que nuestra CoP se esté celebrando a la par de las CoPs de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica – estamos en una encrucijada en la que es mucho lo que está en juego y las decisiones que adopten en estos foros determinarán no solo el tipo de mundo que dejaremos a nuestros hijos, nietos y todas las generaciones venideras sino el que tendremos que vivir nosotros en los próximos meses y años.

¿Que implicarán las decisiones que se adopten aquí? Permítanme comenzar con las 52 propuestas de enmienda que tienen ante ustedes. Los reptiles, anfibios, especias marinas y arbóreas y plantas figuran entre los que suscitarán discusiones y decisiones que darán forma al futuro de la conservación.

Se les pedirá también que aborden cuestiones más amplias. Estas incluyen la representación, en la que se considerarán los mecanismos para garantizar la participación de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los jóvenes y las mujeres. Ellos son los que se encuentran en primera línea y cuyo futuro tenemos en nuestras manos.

No olvidemos que los delitos contra la vida silvestre y la destrucción de los hábitats hace que los humanos estemos en mayor contacto con la vida silvestre y nos expone al riesgo de enfermedades zoonóticas - otra cuestión que abordarán en los próximos días.

No obstante, hay un debate que no hemos abordado a profundidad y que se está volviendo cada vez más urgente: la corresponsabilidad. La conservación de la vida silvestre proporciona beneficios globales, pero los gastos son sufragados a nivel local. Si queremos avances, se debe prestarse mayor apoyo a esas Partes que están actualmente soportando la mayor carga. Hace dos semanas mantuve una reunión en Nairobi con 24 Estados del área de distribución del elefante africano a fin de examinar mecanismos para lograr una financiación a largo plazo sostenible y fiable para la conservación de la vida silvestre. Todos los Estados del área de distribución acordaron que esto era una necesidad común para ellos y consideraban que los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre era una de sus principales prioridades. Necesitamos innovar y explorar nuevas fuentes de financiación que no se habían considerado previamente, en especial de inversores privados. Espero con interés escuchar sus ideas sobre la forma de avanzar.

Nos encontramos en un momento crucial para nuestro planeta y para la Convención. La CITES está a punto de cumplir 50 años – esto requiere una profunda reflexión sobre su pasado y su futuro. ¿Hemos establecido las políticas correctas? ¿Hemos hecho inversiones eficaces de tiempo y financiación? ¿Estamos logrando lo que se esperaba cuando se ratificó la Convención?. La CoP19 decidirá el camino que tomará el mundo en pro de la conservación de la vida silvestre. Confío en sus habilidades para acercarnos cada vez a nuestra visión de un mundo en que todo comercio internacional en productos y derivados de la fauna y flora silvestres sea legal, trazable y sostenible. Pero estamos en un momento en que necesitamos aún más: más compromiso que nunca, más cooperación, más inversión y mayor reconocimiento de la urgencia de la tarea que nos hemos propuesto.

Solos y aislamiento no lo lograremos. Las asociaciones son más importantes que nunca. Colaborar con otros acuerdos y procesos ambientales multilaterales relacionados con la biodiversidad, organizaciones internacionales y no gubernamentales refuerza aún más la base científica de la Convención. Los informe de la IPBES constituyen un excelente ejemplo de esto. Y, por cierto, todos los ojos están puestos en la adopción del Marco Mundial de la Biodiversidad Post-2020, en el que necesitaremos comprometernos aún más para trabajar conjuntamente a fin de contribuir al logro de sus metas y objetivos.

CITES necesita estar en la vanguardia de los que están reconstruyendo nuestra relación con la naturaleza. La sostenibilidad debe ser el elemento común de todo y las buenas decisiones que se adopten aquí garantizarán un futuro en el que se reconocerá la biodiversidad por el papel vital que desempeña para nuestro propio bienestar. El respeto a la sostenibilidad es el eje sobre el que reposa esta nueva relación con la naturaleza, un nuevo contrato natural que nos permita aportar nuestra contribución para vencer esta policrisis planetaria y salir incluso más fortalecidos.

El mundo nos observa. Colmemos las brechas y restablezcamos la confianza mientras adoptamos esas decisiones cruciales. Nuestro mundo se está polarizando cada vez más – la Doctora Wendy Smith alienta a los líderes a hacer una pausa y a escuchar – no tenemos que estar de acuerdo con otros, pero escuchando podemos aprender alguna cosa y trabajar juntos para proponer algo mejor. Como Partes, han estado haciendo esto durante los últimos 50 años y ello ha hecho de la CITES uno de los acuerdos multilaterales más eficaz y admirado.

Trabajemos mucho, trabajemos juntos y sepan que la Secretaria está aquí para ayudarles en todo momento. Y, por favor, no se olviden de disfrutar del maravilloso entorno y de la naturaleza y de los dos océanos que nos ofrece Panamá.

Muchas gracias.