Reunión anual de la CITES para abordar cuestiones acuciantes de vida silvestre y evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales – elefantes, instrumentos musicales, pangolines, “caza de ballenas con fines científicos” y otras cuestiones en una

Actualizado en 12 Enero 2021

Únicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.

 

COMUNICADO DE PRENSA

Reunión anual de la CITES para abordar cuestiones acuciantes de vida silvestre y evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales – elefantes, instrumentos musicales, pangolines, “caza de ballenas con fines científicos” y otras cuestiones en una semana con un orden del día extenso

 

Con un orden del día sobrecargado para esta reunión de una semana de duración, el Comité Permanente de la CITES abordará los progresos realizados en: atajar la caza furtiva de elefantes africanos; adoptar leyes más estrictas sobre vida silvestre; detectar el comercio ilegal de pangolines, el mamífero objeto de mayor tráfico en el mundo; verificar la introducción procedente del mar de rorcuales boreales por Japón; y un amplio abanico de otras cuestiones relacionadas con el comercio de vida silvestre, incluyendo el cumplimiento de la Convención en la República Democrática Popular Lao, la República Democrática del Congo y Guinea, las consecuencias de utilizar ADN cultivado y sintético para preparar productos de bioingeniería de vida silvestre como el cuerno de rinoceronte, el decomiso de casi 16.000 tortugas y galápagos vivos en la India; y otras cuestiones

Ginebra, 23 de noviembre de 2017 – La 69ª reunión del Comité Permanente de la CITES de una semana de duración comienza el lunes en Ginebra, con un orden del día sobrecargado de 76 puntos para abordar las cuestiones más acuciantes sobre el comercio de vida silvestre que afecta la supervivencia de una infinidad de plantas y animales silvestres.  Con un número de asistentes sin precedentes, 600 participantes de todo el mundo se han registrado para participar en esta reunión.

El Secretario General de la CITES, John E. Scanlon, dijo: “Esta es la primera reunión del Comité Permanente tras la mayor Conferencia sobre Vida Silvestre del mundo jamás celebrada, la CoP17, que tuvo lugar el pasado año en Johannesburgo. Con las numerosas decisiones y resoluciones innovadoras adoptadas en la CoP17, plenamente integradas en la nueva Resolución de la Asamblea General de las Naciones para Luchar contra el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres aprobada hace dos meses, incumbe ahora al Comité Permanente examinar en qué medida las 183 Partes en la CITES y su Secretaría progresan en la aplicación de esas decisiones y resoluciones, y determinar que nuevas medidas son necesarias”.

Entre las cuestiones que se abordarán cabe destacar:

Hacer frente a la crisis relacionada con el palo de rosa en África y Asia

Un número de especies incluidas en los Apéndices de la CITES tienen un elevado valor monetario, y esto se aplica en particular a las maderas preciosas, cientos de las cuales se incluyeron en el Apéndice II de la CITES en la CoP17. Garantizar la gestión y el comercio sostenible de esas especies representa un desafío. Además, desde la CoP17, se sigue señalando a la atención de la Secretaría el comercio ilegal de madera a gran escala, en particular en lo que concierne a los palos de rosa, los ébanos y los palisandros de África y Asia sudoriental. Esto pone de relieve la urgente necesidad de reforzar los esfuerzos en materia de observancia para atajar este comercio ilegal y lograr un comercio legal dentro de un marco sostenible.

Se han decomisado miles de toneladas de la preciosa madera de palo de rosa a taladores ilegales en Madagascar. El control y la disposición de vastas existencias de esa madera de palo de rosa de un elevadísimo valor extraídas de las selvas tropicales de Madagascar ha sido un enorme desafío. La CITES ha impuesto una prohibición a la exportación desde 2010, pero Madagascar ha solicitado ahora permiso al Comité Permanente para exportar miles de toneladas de palo de rosa.

La tala y el tráfico ilegal de palo de rosa incluida en el Apéndice II de la CITES está ocasionando una grave disminución de la especie en el medio silvestre y dañando la integridad ecológica de los bosques de Asia sudoriental. Según el Informe Mundial sobre los delitos contra la vida silvestre, entre 2005-2015 se decomisaron 798 toneladas métricas de palo de rosa.

Salvar a la totoaba y la vaquita de la extinción

La totoaba y la vaquita son un pez y una marsopa que se encuentran en las aguas de la parte septentrional del Golfo de California (Mar de Cortés). El comercio internacional de ambas especies está prohibido por la CITES desde el decenio de 1970. Hoy en día, la vaquita, uno de los mamíferos marinos más raros, se encuentra al borde de la extinción como resultado de la pesca incidental para abastecer la constante demanda ilegal de vejigas natatorias de la totoaba. Los científicos creen que quedan menos de 30 vaquitas; una de ellas murió a principios de este mes en una operación de rescate.

El Comité Permanente examinará los informes sobre los progresos realizados en la sensibilización del público, la reducción de la demanda, la aplicación de la ley y la cooperación entre los principales países como se solicita en las decisiones adoptadas en la CoP17 de la CITES. Se examinará el informe del taller entre China, México y Estados Unidos.

Comercio ilegal de pangolín

El comercio ilegal de pangolines continua a pesar de la plena protección de la CITES acordada en la CoP17. De la información disponible sobre la dinámica del comercio ilegal se desprende que en el comercio ilegal de pangolines están involucradas, o al menos implicadas,55 Partes, incluyendo Estados del área de distribución de África y Asia y Estados que no son parte del área de distribución.

Pese a que las medidas de observancia de muchos países son encomiables, sigue habiendo un gran margen de mejora tanto en lo que concierne a la legislación como a la aplicación de la ley.

Los datos muestran que un total de 1.557 decomisos que afectan a unos 192.576 pangolines tuvieron lugar entre 1999 y 2017. Los datos reflejan que el comercio ilegal de pangolines aumentó significativamente en los últimos años, con la mayoría de esos decomisos (aproximadamente el 94%), habiendo sucedido desde 2007 en adelante.

Explotación del rorcual boreal por Japón

Los miembros del Comité Permanente examinarán por primera vez la información relacionada con el “programa de investigación científica” de Japón sobre el rorcual boreal, uno de los cetáceos más rápidos del mundo. El Comité abordará si la introducción procedente de  alta mar del rorcual boreal se realiza de conformidad con las disposiciones de la CITES que regulan las transacciones no comerciales de especies incluidas en el Apéndice I.

Preocupaciones del sector de los instrumentos musicales

El 2 de enero de 2017, se han añadido al Apéndice II de la CITES más especies de palo de rosa (Dalbergia), bubinga (Guibourtia) y kosso (Pterocarpus erinaceus), lo que significa que el movimiento transfronterizo de los instrumentos musicales que contienen madera de esas especies debe ir acompañado de los permisos CITES apropiados. Esto ha ocasionado ciertas preocupaciones en la industria de los instrumentos musicales, y ciertas empresas han señalado que ya no utilizarán esa madera en sus productos.

El Comité de Flora de la CITES ha propuesto interpretaciones provisionales de las definiciones de ciertos términos utilizados en las inclusiones, entre otras la interpretación del término “no comercial”, de modo que un procedimiento universal acordado para autorizar esos movimientos pueda simplificarse antes de que las Partes se reúnan en la CoP18 en Sri Lanka para revisar las definiciones.

Progresos realizados en hacer frente a la caza furtiva de elefantes africanos

Se ha observado una disminución constante en los niveles de caza furtiva desde su momento más álgido en 2011, y de los análisis realizados por el Programa de la CITES de Supervisión de la matanza ilegal de elefantes (MIKE) para 2016 se desprende que las tendencias generales de caza furtiva de elefantes africanos han disminuido durante cinco años consecutivos y en África oriental a niveles anteriores a 2008. Aunque se están haciendo progresos, la matanza ilegal continua a niveles insosteniblemente altos que exceden  la tasa natural de incremento de la población, y aún queda mucho trabajo por hacer, en particular en África central y occidental.

Para mayor información, véase: CITES: La caza furtiva de elefantes africanos desciende, las incautaciones de marfil aumentan y alcanzan una cifra récord

Proceso de los planes de acción nacionales para el marfil (PANM)

En un informe preparado para la CoP17 se identificaron 27 Partes bien como de principal preocupación (9), preocupación secundaria (9) o importantes para vigilar (9). Se trataba de Partes que, en el momento de la CoP17, estaban participando en el proceso de los PANM, así como de posibles nuevas Partes para incluir en el proceso.

En la presente reunión se examinarán los progresos en la aplicación de los PANM, se considerará si deberían incluirse Partes adicionales en el proceso, y si se necesitan medidas adicionales, inclusive medidas de cumplimiento.

Rinoceronte

El número de rinocerontes cazados furtivamente cada año en Sudáfrica disminuyó por segundo año consecutivo, y la caza furtiva de rinocerontes muestra una leve disminución en todo el continente en 2016.

La reducción del número de rinocerontes cazados furtivamente en Sudáfrica es un signo positivo, pero podría resultar en un aumento de la caza furtiva en otros Estados del área de distribución del rinoceronte, ya que los delincuentes buscan lugares en los que es más fácil cazar rinocerontes.

En la reunión se examinarán los progresos realizados por las principales Partes afectadas por la caza furtiva de rinocerontes y el tráfico de cuerno de rinoceronte.

Examen del comercio significativo

El proceso de Examen del comercio significativo es un importante mecanismo en la CITES basado en datos científicos para garantizar que el comercio internacional de 36.000 especies que están incluidas en los Apéndices de la CITES se realiza a un nivel sostenible sin perjudicar la supervivencia de las especies en el medio silvestre. Entre las especies que se abordarán en la reunión cabe citar los hipopótamos de Mozambique, los escorpiones y reptiles de Togo, las serpientes pitón de Malasia y los caballitos de mar de Tailandia.

Progresos en la legislación

El requisito de la CITES en materia de legislación nacional adecuada para aplicar y observar la Convención es un ejemplo de la fuerza excepcional de este tratado mundial que cuenta con 183 Partes. El hecho de no promulgar una legislación lo suficientemente fuerte para aplicar la Convención será el objeto de que el Comité considere tomar medidas de cumplimiento, es decir, posible recomendación de suspender el comercio en algunas o todas las especies incluidas en los Apéndices de la CITES.

Algunas Partes han hecho alentadores progresos con respecto a la adopción de legislación reforzada para regular el comercio internacional legal de vida silvestre y para erradicar el comercio ilegal. Desde la CoP17, 11 países han adoptado nueva legislación y la han sometido a la Secretaría CITES para su análisis. La legislación de seis de esas Partes, a saber, Chile, Guinea-Bissau, Guyana, Israel, Kuwait y Marruecos, se han incluido ahora en la categoría superior en el marco de la CITES.

Movimiento transfronterizo de productos de vida silvestre basados en ADN sintético/cultivado

El Comité Permanente abordará por primera vez los desafíos técnicos y normativos de controlar especímenes producidos a partir de ADN sintético o cultivado, como los cuernos de rinocerontes, el marfil de elefante, los huesos de tigre y las escamas de pangolín.

La biología sintética – una disciplina que utiliza ADN químicamente sintetizada a fin de crear organismos para atender a las necesidades humanas – se está desarrollando rápidamente, con miles de millones de dólares invertidos anualmente. Un número de empresas e investigadores podrían estar desarrollando o haber desarrollado formas de vida o productos de vida silvestre mediante bioingeniería, inclusive cuerno de rinoceronte y polvo de cuerno de rinoceronte.

Pese a que los procesos científicos mediante los que se desarrollan esos productos pueden variar, los productos parecen ser genéticamente similares o idénticos al cuerno de rinoceronte real. En este Comité se reflexionará sobre la forma en que el régimen de control del comercio CITES responde a los movimientos transfronterizos de esos productos.

Otras cuestiones

En la reunión se considerará también la situación de la República Democrática Popular Lao en relación con las granjas de tigres, los mercados nacionales de marfil y otras cuestiones sobre vida silvestre y decidirá si las medidas correctivas presentadas son suficientes o se requieren medidas de cumplimiento adicionales para garantizar que este país cumple con sus obligaciones en el marco de la Convención.

En el orden del día figura una gran diversidad de especies, como los grandes felinos asiáticos, los leones africanos, los guepardos, los grandes simios, el cálao de casco, las tortugas y galápagos, los rinocerontes, los tiburones y las rayas, los esturiones y los peces espátula. El Comité examinará además las necesidades de fomento de capacidad, las cuestiones de cumplimiento, la lucha contra la ciberdelincuencia de vida silvestre, la reducción de la demanda, la participación de las comunidades rurales en los procesos de la CITES, la introducción procedente del mar, los medios de subsistencia, el transporte de especímenes vivos y el examen periódico de los Apéndices.

Nota a los Redactores:

Para más información, y para organizar entrevistas,póngase en contacto con Liu Yuan en el teléfono +41 22 917 8130, o por correo electrónico [email protected].

Acerca de la CITES

Con 183 Partes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sigue siendo uno de los instrumento más potentes en el mundo  para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio de especies de flora y fauna silvestres. Se comercian miles de especies internacionalmente y son utilizadas por las personas en su vida diaria con fines alimentarios, de vivienda, tratamientos de salud, turismo ecológico, productos cosméticos y de moda.

La CITES regula el comercio internacional de más de 36.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.

La CITES se firmó en Washington D. C. el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Para saber más sobre la CITES, visite: www.cites.org o síganos en: