Únicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.
COMUNICADO DE PRENSA
Se publican las tendencias de 2016 de la caza furtiva de elefantes africanos – Programa MIKE de la CITES
Los niveles de caza furtiva siguen poniendo en riesgo inmediato la supervivencia de los elefantes africanos: la tendencia global de caza furtiva en 2016 muestra que las poblaciones de elefantes africanos aún se encuentran en declive, con graves amenazas a las poblaciones en África central y occidental, y algunas mejoras en partes de África oriental
Ginebra / Nairobi / Nueva York, 3 de marzo de 2017, Día Mundial de la Vida Silvestre – Las cifras publicadas hoy por el Programa MIKE de la CITES (Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes) sobre las tendencias de caza furtiva de elefantes africanos en2016 muestran que el aumento constante de los niveles de la matanza ilegal de elefantes presenciado desde 2006, que alcanzó su punto máximo en 2011, se ha frenado y estabilizado, aunque en general los niveles siguen siendo inaceptablemente elevados.
A pesar del leve descenso que se sigue observado, con una estabilización registrada a partir de 2011, los niveles generales de caza furtiva estimados siguen siendo más altos que el índice de crecimiento normal de las poblaciones de elefantes, o superan el umbral de sostenibilidad, lo que significa que en general es probable que la población de elefantes haya seguido disminuyendo en 2016.
Al igual que en 2015, Las noticias más positivas provienen de África oriental donde, en 2016 y por quinto año consecutivo, ha habido una mejora, con un total de nacimientos naturales que superan los niveles de matanzas ilegales. La situación en África oriental en 2016 se encuentra por debajo de los niveles registrados en la subregión en 2008, con niveles menores de caza furtiva en Kenya, incluso en la zona de conservación de Tsavo.
Los niveles de caza furtiva más graves se registraron nuevamente en África central y occidental. Los niveles generales de caza furtiva en África meridional siguen estando por debajo del umbral. Los niveles de caza furtiva son particularmente altos en Garamba (República Democrática del Congo), Gourma (Mali), Odzala-Koukoua (Congo) y Niassa (Mozambique). Según recientes informes de los medios de comunicación, los niveles de caza furtiva han aumentado en el Parque nacional de Minkèbè (Gabón), o cerca de éste, pero aún no se han recibido los registros oficiales de Gabón para 2015 y 2016.
"Las poblaciones de elefantes africanos continúan enfrentando una amenaza inmediata a su supervivencia debido a altos niveles inaceptables de caza furtiva para obtener su marfil, especialmente en África Central y Occidental, donde se siguen presenciando altos niveles de caza furtiva. Sin embargo, hay señales alentadoras en partes de África Oriental, como en Tsavo Kenya, donde las tendencias generales de caza furtiva han disminuido a niveles anteriores a 2008. Esto demuestra todo los que puede lograrse con un esfuerzo sostenido y colectivode primera línea, acompañado de un respaldo político sólido” dijo John E. Scanlon, Secretario General de la CITES.
En la 17a reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES (CoP17), celebrada en Johannesburgo en septiembre/octubre 2016, se pidió a la Secretaría de la CITES que trabajara junto con sus socios en la realización de actividades de apoyo para la aplicación de la ley sobre delitos contra la vida silvestre en África occidental y central. Véase las decisiones 17.97-17.100.
En la CoP17 también se adoptaron decisiones sobre el proceso de los planes de acción nacionales para el marfil (PANM) (Decisiones 17.70 to 17.82), abordando toda la cadena de suministro ilegal de marfil de elefante (que se detalla a continuación).
Las Partes de la CITES han sido rápidas en la aplicación de la decisión tomada en la CoP17 sobre el cierre de los mercados nacionales (Resolución Conf. 10.10 (Rev. CoP17), con China anunciando el 30 de diciembre de 2016 que cerraría todas las fábricas de tallado de marfil y puntos de venta antes de finales de 2017, algunas de éstas se cerrarán antes del 31 de marzo. El Secretario General de la CITES hará una visita oficial a China a finales de marzo para reunirse con los organismos gubernamentales pertinentes y constatar los progresos.
El programa MIKES de la CITES cuenta con fondos de la Unión Europea junto con el apoyo del grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).
Planes de acción nacionales para el marfil (PANM) de la CITES
La CITES ha identificado 27 países que están más profundamente involucrados en el comercio ilegal de marfil. Estos países se clasifican en las categorías de ‘principal preocupación’ (nueve países y territorios), ‘de preocupación secundaria’ (nueve países) e ‘importante para vigilar’ (nueve países).
El Comité Permanente de la CITES examinó que los progresos realizados por 19 Partes a las que se les solicitó desarrollar e implementar Planes de acción nacionales para el marfil (PANM) en la 66a y 67ª reuniones celebradas en Ginebra en enero de 2016 y en Johannesburgo en septiembre de 2016, respectivamente.
El Comité estuvo de acuerdo con que China (incluida la RAE de Hong Kong de China), Kenya, Filipinas, Tailandia y Viet Nam, todos los países de ‘principal preocupación’, han ‘logrado en gran medida’ la ejecución de las actividades de sus PANM y felicitó a estos países por los avances realizados.
El Comité Permanente acordó que Malasia, Uganda y la República Unida de Tanzanía, países de ‘principal preocupación’, aún no han logrado ‘en gran medida’ sus PANM y se pidió a estos países, junto con Camerún, Congo, la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Mozambique y Nigeria, como Partes de “preocupación secundaria”, y Angola, Camboya y la República Democrática Popular Lao, como Partes “importantes para vigilar”, que intensificaran sus esfuerzos en cuanto a la implementación de sus PANM y que presentaran un nuevo informe en la 69ª reunión del Comité Permanente en diciembre de 2017 en Ginebra.
En la preparación para la 17ª reunión de la Conferencia de las Partes (CoP17), celebrada en Johannesburgo en octubre de 2016, la CITES identificó una vez más a las Partes que debían incluirse en el proceso de PANM de las 27 Partes más profundamente involucradas en el comercio ilegal de marfil. Además de las 19 Partes que ya participaban en el proceso de PNAM, en los siguientes meses el Comité Permanente decidirá si Malawi, Singapur y Togo, identificados como nuevas Partes de ‘principal preocupación’, Sri Lanka y Sudáfrica como nuevas Partes de ‘preocupación secundaria’, y Japón, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos como Partes ‘importantes para vigilar’, serán invitadas a participar en el proceso de PANM.
“El impulso generado durante los últimos años se está traduciendo en esfuerzos más profundos y sólidos para combatir estos delitos en la primera línea, donde más se necesita: desde los guardabosques en el terreno, hasta la policía y las aduanas en los puertos de entrada y salida, a lo largo de los mercados ilícitos. Los gobiernos deben continuar fortaleciendo estos esfuerzos en la primera línea, al mismo tiempo que la ONU, otros órganos intergubernamentales y la sociedad civil intensifican su apoyo extremadamente necesario, para poder pasar de estabilizar a revertir las devastadoras tendencias de la caza furtiva en el último decenio. En este Día Mundial de la Vida Silvestre nos dirigimos a todos para que hagan lo que les corresponde en este esfuerzo colectivo”, añadió Scanlon.
Véase más:
Nota a los editores:
Para mayor información, se ruega contacte a Liu Yuan en [email protected], +41 79 652 0108
www.facebook.com/CITES
www.twitter.com/CITES
www.youtube.com/c/CITES
www.flickr.com/CITES
www.linkedin.com/company/cites-org