Únicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.
COMUNICADO DE PRENSA
Se felicita a científicos mexicanos por sus contribuciones a la aplicación de la CITES
El Sr. John Scanlon, Secretario General de la CITES, entrega un Certificado de Mérito al Dr. José Sarukhan Kermez,
Coordinador Nacional de la CONABIO, y a Hesiquio Benítez Díaz, Director de Enlace y Asuntos Internacionales de la CONABIO.
Ginebra/Veracruz, 2 de mayo de 2014 – El Secretario General de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Sr. John E. Scanlon, ha entregado a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) el primer Certificado de Mérito para la Ciencia del Secretario General de la CITES que se otorga. En su función como Autoridad Científica CITES de México, la CONABIO ha hecho una importante contribución al desarrollo de la ciencia en la Convención en los últimos años.
El Secretario General entregó el Certificado de Mérito a la CONABIO en la ceremonia de apertura de la la sesión conjunta de las reuniones de los Comités de Fauna y de Flora celebrada en Veracruz, México, el 2 de mayo de 2014. Más de 300 participantes y el Gobernador del Estado de Veracruz, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, el Procurador Federal de Protección al Ambiente y el Coordinador Nacional de la CONABIO asistieron a la sesión inaugural. La CONABIO desempeñó un papel destacado para alentar al Gobierno de México a ser anfitrión de estas reuniones, que se llevan a cabo desde el 28 de abril hasta el 8 de mayo de 2014.
Al entregar el premio, el Sr. Scanlon señaló: “La aplicación efectiva de la CITES depende del impulso y la determinación de las autoridades nacionales, y la elaboración de políticas mundiales sólidas requiere liderazgo nacional para promover los esfuerzos internacionales” y añadió que “la CONABIO ha demostrado un compromiso ejemplar con la aplicación nacional y la política mundial”.
La visión de la CONABIO en la organización del Taller Internacional de Expertos CITES sobre Dictámenes de Extracción No Perjudicial, realizado en Cancún, México, en 2008, contribuyó no solo a considerables adelantos en los conocimientos acerca de los dictámenes de extracción no perjudicial sino también a la adopción de una resolución hito: la Resolución Conf. 16.7 en la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (Bangkok, marzo de 2013). La participación y contribución de la CONABIO en los Comités de Fauna y de Flora en los últimos años ha sido un ejemplo para otros. La CONABIO preparó más de una docena de documentos de reunión, haciendo una importante aportación a la labor de los Comités y, por ende, de la CITES, en relación con el examen periódico de los Apéndices I y II y las relaciones entre la CITES y otros órganos, tales como la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. Asimismo, brindó apoyo a un representante en el Comité de Fauna desde 2002 hasta 2007 y, desde 2010, un miembro de su personal ha estado en el Comité de Fauna y es ahora su Vicepresidente.
En la aplicación nacional de la CITES, ha formulado una base científica sólida para determinar los niveles de comercio sostenibles para el guayacán (Guaiacum sanctum) y la candelilla (Euphorbia antisyphilitica), y está ejecutando un proyecto piloto para la recuperación del cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii), usando el comercio de especies de fauna y flora silvestres como una motivación.
Al comentar sobre el premio, Hesiquio Benítez Díaz, Director General de Cooperación Internacional e Implementación de la CONABIO y Jefe de la Autoridad Científica mexicana, dijo: “es un gran honor recibir el primer Certificado de Mérito para la Ciencia que se otorga, que destaca el hecho de que los Estados en desarrollo y biológicamente diversos como ´México cuentan con instituciones capacitadas para hacer contribuciones importantes para apoyar la aplicación apropiada de la Convención”, y agregó que “este reconocimiento nos motiva para renovar nuestros esfuerzos de colaboración con la comunidad científica nacional e internacional, a fin de dar a conocer la mejor información disponible para brindar apoyo a los responsables de la adopción de decisiones en asuntos relacionados con la biodiversidad, en particular la conservación y utilización sostenible de nuestro capital natural”.
Nota a los redactores: Pueden consultarse detalles sobre el sistema de Certificados de Mérito del Secretario General aquí: /esp/disc/certificate_merit.php
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una Comisión intersecretarial de carácter permanente; su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre Biodiversidad. Para ello se dedica principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales relacionados con la biodiversidad y prestar servicios al público. Fue creada por Acuerdo Presidencial el 16 de marzo de 1992, y desde el año 2000 CONABIO funge como la Autoridad Científica de México ante la CITES. http://www.biodiversidad.gob.mx
Para más información, pónganse en contacto con Juan Carlos Vásquez, en el teléfono +41 22 917 8156, +41 79 552 27 32 o por correo electrónico [email protected].
Acerca de la CITES
Con 179 Estados Miembros, la CITES sigue siendo uno de los instrumentos más potentes en el mundo para la conservación de la biodiversidad mediante la regulación del comercio de especies de flora y fauna silvestres. Se comercian miles de especies internacionalmente y son utilizadas por las personas en su vida diaria con fines alimentarios, de vivienda, tratamientos de salud, turismo ecológico, productos cosméticos y de moda.
La CITES regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.
La CITES se firmó en Washington D. C. el 3 de marzo de 1973.
Para saber más sobre la CITES, visite www.cites.org o síganos en:
www.facebook.com/CITES
www.twitter.com/citesconvention
www.youtube.com/citesvd
www.flickr.com/cites