La CITES actúa para frenar el contrabando de marfil de elefante y cuernos de rinoceronte

Actualizado en 12 Enero 2021

Unicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.

El Comité Permanente también ha suspendido el comercio con siete países por incumplimiento
reiterado. Asimismo, se ha suspendido el comercio de cinco especies de reptiles
y de una especie de árbol africano.

La 62ª reunión del Comité Permanente tuvo la participación sin
precedentes de 50 organizaciones en calidad de observadores.

Ginebra, a 31 de julio de 2012. Durante la 62ª reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se adoptaron medidas decisivas para frenar la escalada del contrabando de marfil y cuernos de rinoceronte. La reunión se celebró en Ginebra la semana pasada, un mes después de que la Cumbre Río+20 reconociera, en su documento final "El futuro que queremos", el papel importante desempeñado por la CITES.

Aproximadamente 300 observadores, incluidos especialistas mundiales que trabajan para gobiernos, organismos intergubernamentales, el sector privado y organizaciones no gubernamentales, participaron en las deliberaciones. La reunión tuvo la participación sin precedentes de 50 organizaciones en calidad de observadores y se trató de una reunión abierta a los medios de comunicación.

El Secretario General de la CITES, John E. Scanlon, dijo “El Comité Permanente ha utilizado todos los procedimientos previstos para el cumplimiento y la aplicación de la CITES, aprovechando estos recursos singulares de la CITES para garantizar un comercio legal, sostenible y trazable. También ha reconocido la necesidad de trabajar estrechamente con todos los países afectados por la cadena de suministro de marfil ilegal, es decir, los países del área de distribución, tránsito y destino, si se quiere abordar este problema de forma eficaz."

Acciones relacionadas con la aplicación de la CITES

El Comité decidió de forma unánime adoptar medidas urgentes para abordar la crisis actual de la caza furtiva y contrabando que amenaza las poblaciones de elefantes y rinocerontes. Los 17 miembros del Comité pidieron a los países y territorios más afectados por el comercio ilícito de marfil que adoptasen una serie de medidas inmediatas para controlar sus mercados internos y combatir el contrabando.

Los miembros del Comité también decidieron continuar con las deliberaciones referentes a una propuesta sobre un mecanismo para la toma de decisiones respecto del marfil y solicitaron a la Secretaría de la CITES que redactase una propuesta a presentar durante la próxima reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES  (CoP16), que tendrá lugar en Bangkok en marzo de 2013. La Secretaría de la CITES invitará a los interesados identificados a aportar sus comentarios adicionales a la propuesta que fue sometida a consideración durante la reunión de la semana pasada y confeccionará una nueva propuesta que se distribuiría antes del 4 de octubre de 2012.

El Comité analizó las causas de la demanda creciente de cuernos de rinoceronte y pidió que Viet Nam presentase un informe antes de septiembre de 2012 sobre las medidas adoptadas para combatir el comercio ilegal de cuernos de rinoceronte. Alentaron al país a finalizar, como cuestión de urgencia, el inventario de trofeos de caza de rinoceronte y asimismo, a comprobar que el uso de los mismos sea con fines no comerciales.

Acciones relacionadas con la observancia

Las decisiones adoptadas por el Comité incluyen nueve decisiones correspondientes a la suspensión de todo el comercio de especies silvestres, basándose en la inexistencia de leyes que penalicen el comercio ilegal de especies silvestres (las Comoras, Guinea-Bissau, Paraguay y Rwanda) o en la falta de presentación de informes sobre el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES  (Guinea-Bissau, Nepal, Rwanda, Islas Salomón y la República Árabe Siria). A partir del 1 de octubre de 2012, y salvo que mejorasen su legislación y/o presentasen los informes faltantes a la Secretaría de CITES antes de dicha fecha, los Estados afectados no podrán participar en el comercio internacional de aproximadamente 35.000 especies incluidas en los Apéndices de la CITES

El Comité Permanente también hizo una advertencia a Guinea para que adoptara una serie de medidas mínimas claras diseñadas con el fin de mejorar la emisión y control de los permisos CITES y de las transacciones de especies incluidas en los Apéndices de la CITES y, asimismo, reducir el comercio ilícito de especies silvestres.

Acciones relacionadas con la ciencia

El Comité revisó los niveles de exportación de diversas especies de animales y plantas. Reconoció los buenos progresos logrados en 35 de los casos, por ejemplo, el progreso conseguido por la República Democrática del Congo en el caso de la teca africana y el cerezo africano (utilizado para tratar enfermedades de próstata e incluso cáncer de próstata). Teniendo en cuenta las iniciativas de conservación desarrolladas con el apoyo conjunto de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la CITES, y encaminadas a la protección de estas especies, el Comité decidió no proceder con la suspensión del comercio de las poblaciones de estas dos especies en dicho país. 

Después de haber recibido el informe científico detallado y el plan de gestión aportados por Camerún, se ha levantado la restricción, vigente desde hace mucho tiempo, respecto de las exportaciones del loro gris africano, sujeto a la imposición de un cupo anual de 3.000 ejemplares.

No obstante, el Comité también decidió recomendar nuevas suspensiones del comercio de cinco especies de reptiles y un árbol:

Camaleón africano (Chamaeleo africanus) / República del Níger

Camaleón Fea (Chamaeleo feae) / Guinea Ecuatorial

Lagarto de fajín de Gorongosa (Cordylus mossambicus) / Mozambique

Tortuga de templo cabeza amarilla (Heosemys annandalii) / República Democrática Popular Lao

Tortuga de templo cabeza naranja (Heosemys grandis) / República Democrática Popular Lao

Teca africana o afrormosia (Pericopsis elata) / Côte d'Ivoire

Asimismo, el Comité acordó suspender el comercio en otros 41 casos, que afectan a 38 especies, con aplazamiento de la fecha de aplicación de la suspensión recomendada. Los aplazamientos van desde un mes hasta dos años, según la complejidad de las tareas a realizar por los países correspondientes.  Las especies afectadas son los hipopótamos de Camerún y Mozambique, euforbias, aloes y palmeras de Madagascar, y caoba de Belize, Ecuador  Nicaragua.

El Secretario General de la CITES, John E. Scanlon, dijo en sus palabras de clausura: “La CITES trabaja estrechamente con los países con el fin de ayudarles en el cumplimiento de los requisitos científicos de la Convención. Hasta ahora, se han logrado buenos progresos  en la mayoría de los casos actualmente en manos del Comité. No obstante, en aquellos casos donde el progreso ha resultado insuficiente, se han adoptado medidas relacionadas con la observancia".

Después de revisar la aplicación de la Convención en establecimientos de cría en cautividad y cría en granjas, el Comité ha decidido hacer un seguimiento estricto de 14 establecimientos, que posiblemente requieran una revisión más detallada, incluidos establecimientos de cría de cocodrilos en Colombia y de aves en las Islas Salomón.

Situación financiera crítica

No obstante, la grave situación financiera que atraviesa la CITES no refleja la importancia de combatir los delitos graves relacionados con el comercio de las especies silvestres o garantizar la sostenibilidad, legalidad y trazabilidad del comercio de especies silvestres. 

La Secretaría ha anunciado que necesitaría un presupuesto anual de aproximadamente USD 7m para poder mantener la plantilla actual (que se ha recortado en un 26% comparado con el año 2000) y si tiene que seguir desempeñando sus funciones de forma eficaz durante el próximo trienio (2013-2016); esto supondría un incremento de las aportaciones a realizar por los 175 Estados Miembros.

En un intento de mejorar la aplicación de la Convención en el ámbito nacional, la Secretaría ha anunciado su intención de presentar una propuesta ante la CoP16 sobre la posibilidad de pedir al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que sirviese como mecanismo de financiación de la Convención. Como medida adicional, la Secretaría también sigue buscando otras opciones innovadoras de financiación. 

Acerca de la CITES

Con 175 Estados Miembros, la CITES sigue siendo uno de los instrumentos más potentes en el mundo para la conservación de la biodiversidad mediante la regulación del comercio de especies de flora y fauna silvestres. Se comercian miles de especies internacionalmente y son utilizadas por las personas en su vida diaria con fines alimentarios, de vivienda, tratamientos de salud, turismo ecológico, productos cosméticos y de moda.

La CITES regula el comercio internacional de aproximadamente 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.

La CITES fue aprobada en Washington DC con fecha 3 de marzo de 1973. El 40º aniversario de la Convención se conmemorará en marzo de 2013, fecha que coincide con la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Bangkok, Tailandia, del 3 al 15 de marzo de 2013.

Nota para periodistas: Para más información, pónganse en contacto con Juan Carlos Vasquez, en el teléfono +41 22 917 8156 ó +41 79 5522732; correo electrónico [email protected].

Para saber más sobre la CITES, visite www.cites.org o síganos en:

www.facebook.com/CITES
www.twitter.com/citesconvention
www.youtube.com/citesvd
www.flickr.com/cites

 


 Si desea leer anteriores comunicados de prensa, vaya a Archives.