Unicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.
La película de la CITES/UNTV se proyectó hoy en el festival de cine GoodPlanet
-
- Pulse aquí para ver la Película
‘Rinocerontes bajo amenaza’ en
YouTube
Ginebra/Río de Janeiro, 18 de junio de 2012 – La televisión de las Naciones Unidas (UNTV) y la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) lanzaron hoy en Río + 20 la película Rinocerontes bajo amenaza (Rhino under threat, en inglés). La película muestra, desde los enormes parques en Sudáfrica y Swazilandia hasta las abarrotadas calles de Hanoi en Viet Nam, la brutalidad en el alto número actual de matanzas ilegales de rinocerontes y las consecuencias que pueden tener en las comunidades locales. En la película se investiga lo que está provocando la demanda de cuernos de rinoceronte en Asia y las medidas de peso tomadas por las autoridades nacionales para combatir estos delitos. La UNTV tuvo acceso exclusivo a la unidad sudafricana de investigación de delitos medioambientales (Environmental Crime Investigation and Air Services) y a los mercados negros en Hanoi.
En 2007, los cazadores furtivos mataron 13 rinocerontes en Sudáfrica. En 2011, esta cifra aumentó a 448 y, hasta ahora, en 2012, se ha matado 245 rinocerontes mientras que solamente se han realizado 161 arrestos. En la película de la CITES/UNTV, Rinoceronte bajo amenaza, se muestra cómo funcionan los grupos de delincuencia organizada contra la vida silvestre y la necesidad de una respuesta firme y coordinada para hacer cumplir las leyes – desde el trabajo en el terreno, hasta el uso de tecnologías del ADN, juicios efectivos y la necesidad de penas estrictas.
"Si la actual tendencia de matanzas ilegales continúa, vamos a provocar la extinción del rinoceronte, una especie icónica, en su medio salvaje" dijo el Sr John E. Scanlon, Secretario General de la CITES. "Debemos trabajar juntos a nivel nacional e internacional para detener la caza furtiva, detener el tráfico ilegal y detener el consumo. No será fácil, pero si logramos trabajar juntos, podremos ganar esta lucha", añadió.
"El éxito de la conservación del rinoceronte depende de la voluntad política y los esfuerzos sobre el terreno para proteger los rinocerontes en estado salvaje así como para recabar datos de inteligencia. Es claro que necesitamos duplicar nuestros esfuerzos y por eso la UICN esta dispuesta a apoyar los países en el área de distribución, grupos de conservación, la CITES y socios para garantizar la supervivencia de los rinocerontes en estado salvaje en un futuro," dice la Directora General de la UICN, Julia Marton-Lefèvre.
"El reciente aumento de caza furtiva del rinoceronte puede revertirse si los gobiernos en África y Asia dan prioridad al cumplimiento de la ley, el enjuiciamiento y la reducción de la demanda. El comercio ilícito de especies silvestres es un delito grave que pone en peligro la seguridad nacional y de las personas. Para que los rinocerontes tengan un futuro, se necesita que Viet Nam tome el liderazgo ya que actualmente es el principal destino de cuernos de rinoceronte," dijo Jim Leape, Director General del WWF Internacional.
Hace poco se aprobó un proyecto financiado por el FMAM para fortalecer la capacidad de observancia en el sistema de áreas protegidas de Sudáfrica a través de tecnologías forenses dirigidas aplicadas a los rinocerontes. El gobierno de Sudáfrica utilizará los fondos del FMAM para construir un laboratorio forense especializado. Este laboratorio proporcionará un análisis oportuno del ADN de pruebas forenses para juzgar delitos contra la vida Silvestre y mejorará la coordinación e intercambio de información actual entre los actores involucrados en hacer cumplir las leyes y que realizan esfuerzos para combatir la caza furtiva en el país y la región.
Al comentar la aprobación del proyecto sobre rinocerontes del FMAM, Monique Barbut, la Directora Ejecutiva y Presidenta del FMAM, declaró: “La caza furtiva de especies en peligro es una grave amenaza para la biodiversidad del planeta y merece el despliegue de todos los medios que tenemos a nuestra disposición: mayor participación de las comunidades locales, mejor gestión de las áreas protegidas y técnicas de punta contra la caza furtiva para atrapar a los responsables.” “Al FMAM le complace trabajar junto con la CITES y el gobierno de Sudáfrica para proteger los rinocerontes” añadió.
Los rinocerontes se cazan de manera furtiva para abastecer un mercado rentable pero poco conocido. Según los datos disponibles, la demanda de cuernos de rinoceronte proviene particularmente de Asia y su principal destino es Viet Nam. Allí, de acuerdo con un informe realizado por la Secretaría de la CITES, la demanda ha aumentado por rumores de que el cuerno de rinoceronte es una cura para el cáncer, y porque cada vez se utiliza más como droga recreativa, como el “rhino wine” para mejorar el desempeño sexual de los hombres y como remedio para la resaca y limpiar el cuerpo de los efectos nocivos del exceso de comida, alcohol o drogas. Ninguno de estos usos del cuerno de rinoceronte ha sido reconocido por la medicina tradicional.
A esto se suman robos de cuernos de rinoceronte en museos, en subastas o en anticuarios o taxidermistas en la Unión Europea. Desde el 2011, EUROPOL ha registrado 56 robos y 10 intentos de robo. Los delincuentes robaron cuernos de museos y colecciones privadas en 15 países y se considera que muchos de estos robos están relacionados con grupos criminales organizados “conocidos por recurrir a la intimidación y la violencia para lograr sus objetivos." Se cree que el grupo opera en Asia, Norte América, Sudamérica y Europa.
En febrero de 2012, se arrestó a siete personas por tráfico de cuernos de rinoceronte negro en los Estados Unidos de América como parte de la operación denominada “crash”, un esfuerzo interinstitucional para investigar y enjuiciar a aquellos involucrados en el mercado negro del comercio de cuernos de rinocerontes amenazados.
En Sudáfrica, personas de Mozambique y Viet Nam, detenidas por intentar pasar por contrabando cuernos de rinoceronte fuera del país, fueron condenadas a reclusión prolongada, lo que sirvió de mensaje enérgico para aquellos con miras a participar en el comercio ilícito de especies silvestres. Estas condenas son un reflejo de los esfuerzos aunados de agentes encargados de hacer cumplir la ley, fiscales y el sistema judicial en Sudáfrica, en donde todo el sistema trabajó para llevar ante la justicia a estos criminales.
Resulta claro que el aumento en los niveles de caza furtiva del rinoceronte y robos de cuernos afecta a varios continentes y que se necesita una respuesta coordinada para hacer cumplir las leyes, así como se necesitan respuestas de alto nivel político, para poder abordar de manera efectiva esta problemática.
Los rinocerontes
Existen cinco tipos de rinocerontes, todos incluidos en los Apéndices de la CITES. Los rinocerontes de Java, Sumatra e indios se encuentran en Asia y están incluidos en el Apéndice I. Se considera que los dos primeros están gravemente amenazados y los rinocerontes indios aparecen como vulnerables en la lista roja de la UICN. El 25 de octubre de 2011, WWF declaró extinto al rinoceronte de Java en Viet Nam. Ahora sólo queda una pequeña población de estos rinocerontes en Indonesia lo que ha llevado al Presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, a proclamar el 5 de junio de 2012 como el inicio del Año Internacional del Rinoceronte.
Se estima que hay 5 000 rinocerontes negros salvajes y 20 000 rinocerontes blancos. Ambos rinocerontes pueden encontrarse en África y sus números y áreas de distribución han descendido significativamente en el pasado. Desde entonces las poblaciones se recuperaron, en especial en África meridional cuyo rinoceronte blanco está incluido en el Apéndice II, pero una nueva ola de caza en los últimos años amenaza dicha recuperación. El rinoceronte negro occidental también se declaró extinto en noviembre de 2011.
La CITES
Con 175 Países, la CITES sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a través de la regulación del comercio de fauna y flora silvestres. Miles de especies de fauna y flora silvestres se comercian y utilizan por las personas a diario para la alimentación, la vivienda, el cuidado de la salud, la cosmética o la moda.
La CITES regula el comercio internacional de alrededor de 35 000 especies de plantas y animales, entre otras, sus productos y derivados para asegurar su supervivencia en el medio silvestre con beneficios para los medios de sustento de las personas locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos de la CITES busca garantizar que el comercio de las especies incluidas en los apéndices sea lícito, sostenible y rastreable.
La CITES se firmó en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973. El 40o aniversario de la CITES se celebrará el 13 de marzo de 2013 y coincidirá con la 16a reunión de la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Bangkok, Tailandia, del 3 al 15 de marzo de 2013.
Nota a los editores: Para mayor información contacte a Juan Carlos Vásquez, Comunicaciones y Difusión +41 22 917 8156 o [email protected]
Pulse aquí par aver la Película ‘Rinocerontes bajo amenaza’en YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=t3m7FOXOLbY
Manténgase conectado
Si desea leer anteriores comunicados de prensa, vaya a Archives.