La CITES elogia al FMAM por aprobar un proyecto innovador para los rinocerontes

Actualizado en 12 Enero 2021

Unicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.

Un proyecto apoyado por el FMAM y el PNUMA utilizará técnicas forenses aplicadas a la vida silvestre para rastrear el tráfico ilícito de cuernos de rinoceronte

Ginebra/Washington D.C., 12 de junio de 2012 – El consejo de Administración del Fondo para el medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó un proyecto que fortalecerá las capacidades forenses en Sudáfrica para combatir los delitos contra  la vida silvestre. El proyecto de 3 millones de dólares se desarrolló con la cooperación del Departamento de Asuntos Medioambientales de Sudáfrica y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como con el apoyo de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El proyecto busca reducir la caza furtiva de los rinocerontes y el comercio ilícito de sus cuernos mediante el fortalecimiento de la capacidad de observancia en el África meridional a través de técnicas forenses.

“La caza furtiva de especies en peligro es una seria amenaza para la biodiversidad del planeta y merece el despliegue de todos los medios que tenemos a nuestra disposición: mayor participación de las comunidades locales, mejor gestión de las áreas protegidas y técnicas de punta contra la caza furtiva para atrapar a los responsables” dijo Monique Barbut, Directora Ejecutiva y Presidenta del FMAM. “Al FMAM le complace trabajar junto con la CITES y el gobierno de Sudáfrica para proteger los rinocerontes. Este proyecto refleja nuestro compromiso para proteger la biodiversidad del mundo, ya sea una planta desconocida con un importante papel en la cadena alimentaria o este simbólico animal de la sabana africana.”

El proyecto financiado por el FMAM busca fortalecer la capacidad de observancia en el sistema de áreas protegidas a través de técnicas forenses destinadas a los rinocerontes. El gobierno de Sudáfrica utilizará los fondos del FMAM para construir un laboratorio forense que proporcione análisis forenses de ADN oportunos con el fin de procesar los delitos contra la vida silvestre y mejorar la coordinación e intercambio de información existentes entre las partes involucradas en la aplicación de la ley y en los esfuerzos contra la caza furtiva en su país y la región.

"El proyecto del FMAM responde a la amenaza inmediata a la supervivencia de dos especies de rinocerontes en el África meridional por la caza furtiva y el tráfico, con frecuencia por grupos criminales organizados. Sin una rápida respuesta para revertir la tendencia, el rinoceronte podría extinguirse en el periodo de vida de nuestros hijos,” dijo el señor John E. Scanlon, Secretario General de la CITES . “La CITES aplaude al FMAM por su respuesta creativa e innovadora a la crisis, que no solamente afecta a los rinocerontes sino también a los ecosistemas en los que viven, así como las actividades laborales y sustento de las personas locales”

El departamento de Asuntos Medioambientales de Sudáfrica será la agencia ejecutiva del proyecto y el PNUMA será la agencia de ejecución. Ambas agencias han contribuido enormemente a la elaboración del proyecto.

Rinocerontes bajo grave amenaza

En 2007, los cazadores furtivos mataron 13 rinocerontes en Sudáfrica.  En 2011, esta cifra aumentó a 448. A este ritmo, los niveles de caza furtiva en 2012 podrían superar los 600.

Se caza de manera furtiva a los rinocerontes para abastecer un mercado rentable pero poco conocido. Según la información disponible, la demanda de cuernos de rinoceronte proviene principalmente de Asia y su principal destino es Viet Nam. En un informe realizado por la Secretaría de la CITES, se indica que el aumento en la demanda ha sido provocado por rumores de que el cuerno de rinoceronte es una cura para el cáncer, y porque cada vez se utiliza más como droga recreativa, como el “rhino wine” para mejorar el desempeño sexual de los hombres y como remedio para la resaca y limpiar el cuerpo de los efectos nocivos de un consumo excesivo de comida, alcohol o drogas. Ninguno de estos usos del cuerno de rinoceronte ha sido reconocido por la medicina tradicional.

Además de participar en la caza furtiva y el tráfico del rinoceronte, existen indicios claros de que agrupaciones de crimen organizado también operan en la Unión Europea para adquirir y comerciar los cuernos de rinoceronte. Esto ha provocado que EUROPOL lance una acción concreta para el comercio ilícito de cuernos de rinoceronte dentro de la Unión Europea.

A esto se suman robos de cuernos de rinoceronte en museos, en subastas o en anticuarios o taxidermistas en la Unión Europea. Desde 2011, la agencia ha registrado 56 robos y 10 intentos de robo. Los delincuentes robaron cuernos de museos y colecciones privadas en 15 países y se considera que muchos de estos robos están relacionados con grupos criminales organizados “conocidos por recurrir a la intimidación y la violencia para lograr sus objetivos." Se cree que el grupo opera en Asia, Norte América, Sudamérica y Europa.

En febrero de 2012,  se arrestó a siete personas por tráfico de cuernos de rinoceronte negro en los Estados Unidos de América como parte de la operación denominada “crash”, un esfuerzo interinstitucional para investigar y enjuiciar a aquellos involucrados en el mercado negro del comercio de cuernos de rinocerontes amenazados.

En Sudáfrica, se sancionó con reclusión prolongada a personas de Mozambique y Viet Nam detenidas por intentar pasar por contrabando cuernos de rinoceronte fuera del país, un mensaje poderoso a aquellos buscando participar en el comercio ilícito de especies silvestres. Estas condenas son un reflejo de los esfuerzos aunados de agentes encargados de hacer cumplir la ley, fiscales y el sistema judicial en Sudáfrica, donde todo el sistema trabajó para llevar ante la justicia a estos criminales.

Resulta claro que el aumento en los niveles de caza furtiva del rinoceronte y robos de cuernos afecta a varios continentes y que se necesita una respuesta coordinada para hacer cumplir las leyes, así como respuestas de alto nivel político, para poder abordar de manera efectiva esta problemática.

Los rinocerontes

Existen cinco tipos de rinocerontes, todos incluidos en los Apéndices de la CITES. Los rinocerontes de Java, Sumatra e indios se encuentran en Asia y están incluidos en el Apéndice I. Se considera que los dos primeros están gravemente amenazados y los rinocerontes indios se consideran vulnerables según la lista roja de la UICN. El 25 de octubre de 2011, WWF declaró extinto al rinoceronte de Java en Viet Nam. Ahora sólo queda una pequeña población de estos rinocerontes en Indonesia lo que ha llevado al Presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, a proclamar el 5 de junio de 2012 como el inicio del Año Internacional del Rinoceronte.

Se estima que hay 5 000 rinocerontes negros salvajes y 20 000 rinocerontes blancos. Ambos rinocerontes pueden encontrarse en África y sus números y áreas de distribución han descendido significativamente en el pasado. Desde entonces las poblaciones se recuperaron, en especial en África meridional cuyo rinoceronte blanco está incluido en el Apéndice II, pero una nueva ola de caza en los últimos años amenaza dicha recuperación. El rinoceronte negro occidental también se declaró extinto en noviembre de 2011.

Las técnicas forenses aplicadas a la vida silvestre

Las técnicas forenses son una aplicación de ciencias naturales y físicas para solucionar asuntos legales. Las técnicas forenses aplicadas a la vida silvestre consisten en utilizar los métodos forenses tradicionales para investigar delitos contra especies de fauna y de flora. Los científicos en esta área utilizan métodos similares a los que se utilizan en los crímenes con humanos involucrados.

La ciencia forense para la vida silvestre aplica una gama de disciplinas científicas en  casos jurídicos con pruebas biológicas que no son humanas. Entre estas disciplinas está la genética, morfología, química, patología y las ciencias veterinarias. Los avances en la ciencia han permitido utilizar análisis de ADN para examinar pruebas para distintos asuntos jurídicos que incluyen animales. Los resultados de estos análisis pueden utilizarse como pruebas con el fin de buscar procesos penales para el caso.

Se espera que el Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC) apoye a Sudáfrica en la implementación de este proyecto. El ICCWC está compuesto por la Secretaría de la CITES, INTERPOL, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El  ICCWC busca garantizar que los autores de delitos graves contra la vida silvestre se enfrenten a una respuesta más coordinada y extraordinaria, contrariamente a la situación actual en la que la probabilidad de que se detecten y castiguen estos delitos es muy baja. También se busca utilizar lo último en técnica y tecnología en distintas áreas para abordar los delitos contra la vida silvestre.

Sudáfrica ha desarrollado métodos para analizar el ADN nuclear de cuernos de rinocerontes. Gracias a que se ha desarrollado un sistema de índice de ADN de rinoceronte (RhoDIS), se puede identificar a los rinocerontes individualmente a partir de sus cuernos, sangre, tejidos etc. También se ha desarrollado paquetes especiales para recoger muestras y se ha distribuido ampliamente formularios de acopio de datos. Los funcionarios encargados de la conservación y las autoridades de observancia han recibido entrenamiento sobre las técnicas de recolección de ADN para garantizar que se mantenga la cadena de pruebas y que la información recogida pueda utilizarse ante un tribunal. Ya se ha analizado más de 4 000 muestras y se encuentran en la base de datos. Otros Estados del área de distribución también están colaborando y se está realizando esfuerzos constantes para incluir más muestras de ADN de rinocerontes del continente en la base de datos RhoDIS.

El uso de técnicas forenses de ADN en casos de tráfico ilegal de cuernos de rinocerontes es muy eficaz. El ADN ha sido utilizado con éxito en varios casos relacionados con rinocerontes en Sudáfrica y habitualmente forma parte de un gran número de investigaciones penales. La cooperación internacional está dando frutos ya que por ejemplo una investigación en Kenia se favoreció del análisis de ADN.

Nota a los editores:

Contacto del FMAM:

Sr John Diamond
Oficial superior de comunicaciones| Portavoz
Teléfono: +1 202 458 7953
Correo electrónico: [email protected] 
Comunicado de prensa No: 06072012

El Fondo para el Medio Ambiente

El FMAM reúne a 182 países en asociación con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el sector privado para abordar cuestiones ambientales de alcance mundial mientras apoya iniciativas para el desarrollo sostenible. Hoy en día, el FMAM es la mayor fuente de financiamiento  público para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente a nivel mundial. En su calidad de organización financiera independiente, ofrece donaciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos en las esferas de la diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. 

Desde 1991, el FMAM ha logrado un fuerte historial de logros con países en desarrollo y economías en transición y ha asignado 10,5 mil millones de dólares en donaciones y movilizado cofinanciamiento por un valor superior a los 51 mil millones de dólares para más de 2 700 proyectos en más de 165 países. A través de su Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), también ha concedido directamente más de 14 000 pequeñas donaciones a organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria por un total de 634 millones de dólares. Para mayor información, visite www.thegef.org.

Manténgase enterado

Contacto en la CITES

Sr. Juan Carlos Vasquez
Oficial de comunicaciones y relaciones externas
Teléfono +41 22 9178 156
Correo electrónico: [email protected]

La CITES

Con 175 Países, la CITES sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación de la biodiversidad a través de la regulación del comercio de fauna y flora silvestres. Miles de especies de fauna y flora silvestres se comercian y utilizan por las personas en la vida diaria para la alimentación, la vivienda, cuidado de la salud, la cosmética o la moda.

La CITES regula el comercio internacional de alrededor de 35 000 especies de plantas y animales, entre otras, sus productos y derivados para asegurar su supervivencia en el medio silvestre con beneficios para los medios de sustento de las personas locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos de la CITES busca garantizar que el comercio de las especies incluidas en los apéndices sea lícito, sostenible y rastreable.  
La CITES se firmó en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973. El 40o aniversario de la CITES se celebrará el 13 de marzo de 2013 y coincidirá con la 16a reunión de la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Bangkok, Tailandia, del  3 al 15 de marzo de 2013.

Para saber más sobre la CITES visite www.cites.org o conéctese a través de:

 


 Si desea leer anteriores comunicados de prensa, vaya a Archives.