Ginebra, 13 de febrero de 2025 — La semana pasada tuvo lugar en Ginebra la 78ª reunión del Comité Permanente (SC78) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Durante la SC78, el Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC) informó sobre los progresos realizados en la ejecución de su labor y organizó dos eventos. Los representantes de las Partes y las organizaciones asociadas del ICCWC subrayaron la importancia de la colaboración internacional y la recopilación y el uso de datos para guiar una lucha coordinada contra los delitos contra la vida silvestre.
La Secretaria General de la CITES, la Sra. Ivonne Higuero, afirmó: “Estos eventos brindaron una buena oportunidad para presentar algunos de los éxitos y experiencias de las Partes en la CITES, quienes están a la vanguardia de los esfuerzos por combatir los delitos contra la vida silvestre. Se destacó el valor de la colaboración internacional y la puesta a disposición de datos sobre el comercio ilegal de fauna y flora silvestres, al tiempo que se demostró cómo las Partes están afrontando este desafío mundial con el apoyo del ICCWC. La colaboración y el apoyo inestimable que el ICCWC ofrece a las Partes seguirá siendo fundamental en las actividades de lucha contra los delitos contra la vida silvestre”.
Afianzar la colaboración internacional para combatir los delitos contra la vida silvestre
La cooperación entre múltiples interesados es fundamental para la lucha contra los delitos contra la vida silvestre. El ICCWC fomenta la colaboración internacional a fin de dotar a los Estados de herramientas eficaces para combatir el comercio ilegal de fauna y flora silvestres.

La UE, el ICCWC y la sociedad civil se unen para combatir los delitos contra la vida silvestre
Una representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea anunció oficialmente una generosa contribución de 27 millones de euros a la iniciativa GUARD Wildlife (acción mundial unida para reducir y desmantelar la delincuencia organizada contra la vida silvestre), cuya ejecución correrá por cuenta de la Unión Europea, el ICCWC y organizaciones de la sociedad civil y tendrá como objetivo conservar las especies de fauna y flora silvestres mediante la represión de las actividades delictivas y la reducción de la demanda de especímenes obtenidos por medios ilegales.
Operación Thunder 2024: casi 20 000 animales vivos incautados y 365 sospechosos arrestados
Actualmente en su octava edición, la Operación Thunder es una operación conjunta coordinada cada año por INTERPOL y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con el apoyo de la Secretaría de la CITES y el ICCWC.
INTERPOL y la OMA explicaron cómo se organiza esta operación basada en datos de inteligencia y cómo ha evolucionado a partir de las lecciones aprendidas y las necesidades observadas, por ejemplo, a través de actividades específicas de fomento de la capacidad, investigaciones en línea para ampliar su alcance, análisis de las vulnerabilidades de la cadena de suministro y apoyo específico para las investigaciones sobre delitos financieros.
El Servicio de Aduanas de Nigeria dio ejemplos de especies incluidas en la CITES que fueron incautadas en el marco de la Operación Thunder 2024, por ejemplo, cotorras de Kramer, loros yaco y tortugas.
En su edición de 2024, la Operación Thunder congregó a funcionarios de 138 países y territorios, lo que significó la mayor participación desde su primera edición en 2017. La organización regular de estas operaciones permite a los investigadores componer una imagen completa a nivel mundial de los datos de inteligencia, así como obtener perfiles detallados de los autores de los delitos, lo que contribuye significativamente a la eficacia de las actividades de aplicación de la ley y la resolución de casos transfronterizos.
Foro de Colaboración Interregional para la Aplicación de la Ley de Vida Silvestre (WIRE)
El Foro WIRE es una plataforma que permite a funcionarios del sistema de justicia penal abordar los principales desafíos relacionados con la colaboración transfronteriza. En noviembre de 2024, el Foro reunió a 90 representantes de 36 países y territorios de cuatro continentes para crear y reforzar redes oficiosas de colaboración.
Los participantes se unieron a grupos de trabajo, lo cual fue una forma práctica y concreta de intercambiar conocimientos especializados, analizar lo que funciona y lo que no, y explorar nuevas estrategias. Uno de los elementos más valorados y positivos del Foro fue el día dedicado a reuniones restringidas, reservadas a los funcionarios gubernamentales de los diferentes países. En el transcurso de 65 reuniones restringidas, se intercambió información crítica sobre diferentes casos. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) cuenta con un experto en aplicación de la ley dedicado al seguimiento de estos intercambios, el cual prestó apoyo a 18 investigaciones transnacionales solo en 2024.
Una representante de la UNODC señaló: “WIRE es mucho más que un foro: son vínculos que suscitan acciones reales. Las conversaciones y redes que se establecen en WIRE ayudan a salvar las distancias entre países y continentes, y promueven investigaciones transnacionales. Por eso estamos tan comprometidos con el crecimiento y la evolución de esta plataforma, ya que atiende a una necesidad real”.
Un representante de la Autoridad Administrativa CITES de China observó que WIRE 2024 “ofreció una valiosa oportunidad para que China, los Estados Unidos y México entablaran conversaciones directas sobre el tráfico de totoaba, una cuestión apremiante que exige una estrecha cooperación entre los países de origen, de tránsito y de destino. Esta reunión propició intercambios francos sobre actualizaciones en materia de aplicación de la ley, desafíos principales, y medidas necesarias para desarticular este comercio ilegal. Estas interacciones en persona entre organismos encargados de la aplicación de la ley son esenciales para aumentar la confianza, intercambiar datos de inteligencia y coordinar acciones conjuntas”.
Sinergias entre el ICCWC y el Programa Mundial de Vida Silvestre del Grupo del Banco Mundial
El ICCWC mantiene una asociación clave con el Programa Mundial de Vida Silvestre, dirigido por el Banco Mundial. Este programa tiene como objetivo hacer frente al comercio ilegal de fauna y flora silvestres en 38 países de África, Asia y América Latina actuando como plataforma de intercambio de conocimientos y coordinación y apoyando la adopción de medidas sobre el terreno.
El Grupo del Banco Mundial destacó que el Programa Mundial de Vida Silvestre se financia gracias a la importante contribución de 359 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), más la cofinanciación de gobiernos, la sociedad civil y otros donantes por valor de 2 000 millones de dólares.
La función de los datos en la lucha contra el comercio ilegal de fauna y flora silvestres

Los enfoques basados en datos son cada vez más importantes para combatir los delitos contra la vida silvestre al disuadir, detectar y desmantelar las actividades de las redes delictivas implicadas en el comercio ilegal de fauna y flora silvestres. Es fundamental que las Partes dispongan de datos precisos y exhaustivos para poder adoptar decisiones eficaces y estrategias a largo plazo para combatir el comercio ilegal de vida silvestre.
Informes anuales CITES sobre el comercio ilegal
La base de datos CITES sobre el comercio ilegal contiene información sobre incautaciones de especímenes silvestres a nivel mundial, según lo comunicado por las Partes en la CITES en sus informes anuales sobre el comercio ilegal desde 2016. A fecha de noviembre de 2024, casi 130 000 registros de incautaciones notificadas por las Partes estaban incluidas en la base de datos, abarcando un total de 146 países y territorios. La Secretaría de la CITES explicó que el valor de la base de datos CITES sobre el comercio ilegal es cada vez más palpable en la medida en que se incorporan más datos. La UNODC destacó el modo en que los países pueden acceder y beneficiarse de los datos para configurar sus respuestas de aplicación de la ley en materia de delitos contra la vida silvestre.

La Autoridad Administrativa CITES de Austria compartió experiencias sobre el uso de datos sobre incautaciones, así como ejemplos de buenos resultados y complejidades relacionadas con la reunión de datos y su presentación. Poniendo como ejemplo la importación ilegal de carne de anguila, explicó cómo aplicar en la práctica los datos sobre delitos contra la vida silvestre a la hora de diseñar estrategias de aplicación de la ley.
Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre 2024
En el Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre 2024 se pone de manifiesto que estos delitos siguen siendo un problema de alcance mundial, que afecta a 162 países y territorios. Entre 2015 y 2021, se incautaron un total de 4 000 especies que habían sido objeto de comercio ilegal.
La UNODC subrayó que, pese a haber transcurrido dos decenios de acciones concertadas a nivel nacional e internacional, el tráfico de fauna y flora silvestres aún persiste. Hay signos alentadores de reducción del tráfico de algunas especies emblemáticas, como los elefantes y los rinocerontes, gracias a la combinación de esfuerzos tanto del lado de la demanda como del de la oferta, lo que ha arrojado resultados positivos.
Financiación de donantes internacionales para luchar contra el comercio ilegal de vida silvestre (análisis del Grupo del Banco Mundial)
Para orientar las inversiones estratégicas en la lucha contra el comercio ilegal de fauna y flora silvestres, es fundamental tener una comprensión clara de las tendencias del tráfico de esas especies silvestres.
El Grupo del Banco Mundial presentó las conclusiones preliminares de la tercera edición del Analysis of International Donor Funding to Combat Illegal Wildlife Trade, en el cual se evalúa la situación actual en cuanto a la financiación de la lucha contra el comercio de vida silvestre por donantes internacionales y se analizan las tendencias de las inversiones desde 2010. El próximo informe incluirá las regiones de África, Asia y, por primera vez, América Latina y el Caribe. En todo el mundo, se han invertido más de 3 630 millones de dólares estadounidenses en la lucha contra el comercio ilegal de fauna y flora silvestres durante el período 2010-2023, lo que representa un promedio anual de 269 millones de dólares. Entre las intervenciones que han recibido más financiación figuran la lucha contra la caza furtiva mediante la gestión de las áreas protegidas y de conservación, la justicia penal, y los medios de subsistencia sostenibles. Por el contrario, las esferas que han recibido menos financiación han sido la investigación y evaluación (solo un 7 % de la financiación, es decir 244 millones de dólares) y la reducción de la demanda (un 5 %, es decir 198 millones de dólares), lo que subraya la importancia de seguir procurando financiación para estas áreas.
De cara al futuro
El ICCWC seguirá colaborando con las Partes para seguir fortaleciendo las respuestas y luchar contra los delitos contra la vida silvestre, a través de la aplicación de la Visión 2030 del ICCWC y su correspondiente Plan de Acción Estratégico 2023-2026.
El ICCWC volverá a informar sobre los progresos realizados en la 20ª reunión de la Conferencia de las Partes en la CITES (CoP20), que se celebrará en noviembre de 2025 en Uzbekistán.
Para ver todas las presentaciones de los eventos paralelos, pulse en el siguiente enlace.
Acerca del ICCWC
ICCWC - Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre.
El ICCWC es una asociación única de cinco organizaciones intergubernamentales: la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Grupo del Banco Mundial (GBM) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
A través de la asistencia técnica, las herramientas, la formación y el apoyo operativo, el ICCWC trabaja a lo largo de toda la cadena de justicia penal, fomentando la capacidad de las fuerzas del orden de primera línea en países y regiones de todo el mundo afectados por los delitos contra la vida silvestre.
Más información en: iccwc-wildlifecrime.org.