Las aplazadas inclusiones en los Apéndices de la CITES de tiburones y del bulbul cabeciamarillo entraron en vigor el 25 de noviembre de 2023, conforme a lo acordado por la CoP19

Actualizado en 18 Enero 2024

 

Ginebra, 27 de noviembre de 2023 — En la 19ª reunión de la Conferencia de las Partes (CoP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), celebrada en la Ciudad de Panamá en 2022, se adoptó una propuesta para incluir la familia de carcarrínidos (Carcharhinidae) en el Apéndice II, añadiendo así 54 especies adicionales de carcarrínidos a los Apéndices de la CITES. Antes de la CoP19, dos especies de esta familia estaban incluidas en el Apéndice II de la CITES: el tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus) incluido en el Apéndice II en la CoP16 en 2013, cuya inclusión entró en vigor el 14 de septiembre de 2014, y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) incluido en el Apéndice II en la CoP17 en 2016, cuya inclusión entró en vigor el 4 de octubre de 2017.

shark and fish swimming in ocean
Tiburón gris de arrecife (Carcharhinus amblyrhynchos
© ead72 / Adobe Stock

La familia Carcharhinidae incluye especies que están ‘en peligro crítico’ y ‘en peligro’ afectadas por el comercio internacional, principalmente de aletas de tiburón. Esto incluye especies que se incluyeron por motivos de “semejanza”, lo que significa que hay un gran parecido visual entre las formas más comercializadas de las especies en peligro crítico y en peligro y, por ende, se incluyen en los Apéndices de la CITES para garantizar que se logra un control eficaz del comercio de especies en peligro. 

La demora en la aplicación de estas inclusiones ha permitido a las Partes en la CITES resolver cuestiones técnicas y administrativas relacionadas con la aplicación. Se requerirán permisos de exportación CITES o certificados de Introducción procedente del mar (IFS) para el comercio internacional de estas especies de tiburones recién incluidas en los Apéndices. Estos permisos / certificados deben basarse en dos principales dictámenes que han de formularse antes de que se autorice el comercio internacional de especies incluidas en el Apéndice II: Dictámenes de adquisición legal (DAL)Dictámenes de extracción no perjudicial (DENP). Estos dos dictámenes garantizan que los especímenes en el comercio son de origen legal y que el comercio no es perjudicial para la supervivencia de las especies.

Al 25 de noviembre de 2023, 146 especies de tiburones y rayas (que pertenecen a la misma subclase de Elasmobranquios) están incluidas en el Apéndice II. Sin embargo, todas las especies de peces sierra (que pertenecen también a la subclase de Elasmobranquios) están incluidas en el Apéndice I.

straw-headed bulbul bird in tree
Bulbul cabeciamarillo (Pycnonotus zeylanicus
© phototrip.cz / Adobe Stock

La inclusión del bulbul cabeciamarillo (Pycnonotus zeylanicus) en el Apéndice I también entró en vigor el 25 de noviembre de 2023. Esta especie de pájaro cantor se incluyó previamente en el Apéndice II en 1997. Sin embargo, una marcada disminución de la población a lo largo de su área de distribución en Asia sudoriental debido a su popularidad en el comercio de aves cantoras, agravada por la pérdida del hábitat, resultó en la adopción de una propuesta para transferirlo del Apéndice II al Apéndice I en la CoP19. La inclusión de la especie en el Apéndice I significa que el comercio de la especie solo debería autorizarse en circunstancias excepcionales.

En diciembre de 2023, la Secretaría celebrará un Taller sobre dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) en Nairobi, Kenya, para ayudar a los Estados del área de distribución a formular DENP, inclusive para las especies de tiburones recién incluidas en los Apéndices. El taller ofrecerá orientación esencial sobre los DENP a las Partes en la CITES que deben determinar que la extracción no es perjudicial antes de conceder un permiso de exportación para los especímenes de especies incluidas en los Apéndices I y II de la CITES. 

A finales de mes, la Secretaría organizará un taller sobre aves cantoras en Bangkok, Tailandia, para examinar  la escala y el alcance del comercio internacional de aves cantoras a fin de considerar las prioridades en materia de gestión y conservación de las especies de aves cantoras afectadas por ese comercio. Para mayor información remítase al sitio web de la CITES: Taller técnico sobre comercio, conservación y gestión de aves cantoras. 

Dentro de un año, las siguientes inclusiones en los Apéndices de la CITES entrarán en vigor el 25 de noviembre de 2024. La entrada en vigor en los Apéndices de la CITES se demoró durante 24 meses:

  • Handroanthus spp. #17 
  • Roseodendron spp. #17
  • Tabebuia spp. #17
  • Dipteryx spp. #17

La mayoría de las inclusiones de especies de flora en los Apéndices II y III de la CITES van acompañadas de notas al pie de página especiales denominadas “Anotaciones.” En el caso de las inclusiones de los géneros precitados, la Anotación #17 define los siguientes artículos amparados por cada inclusión: trozas, madera aserrada,  láminas de chapa de madera, madera contrachapada y madera transformada. Estas inclusiones a nivel de género incluyen especies que se sabe están en el comercio y otras incluidas debido a las dificultades de identificación, así como a incertidumbres en la taxonomía y la nomenclatura.

Los géneros Handroanthus, Tabebuia y Roseodendron juntos cuentan con 113 especies de árboles (ocasionalmente arbustos) que están distribuidos en las Américas desde Estados Unidos y México hasta Argentina y el Caribe. La madera, generalmente comercializada como “ipê”, tiene creciente importancia económica ya que es dura y resistente y se exporta principalmente como tableros, madera aserrada y pavimentos para su uso en la fabricación de muebles y en la construcción. Pese a que el principal comercio internacional conocido es de dos especies (H. serratifolius y H. impetiginosus), el nombre comercial ipê se refiere ampliamente a cualquier especie de los tres géneros, ya que por lo general los datos sobre el comercio de madera no se registran a nivel de especie. No es posible diferenciar las especies de los tres géneros basándose en el estudio macroscópico y microscópico de la madera.

Dipteryx abarca 14 especies de árboles grandes, emergentes del dosel y de crecimiento lento, distribuidos en América Central y del Sur. Este género se selecciona por su valiosa madera dura (a menudo comercializada con los nombres de cumaru o shihuahuaco), así como por sus semillas, conocidas como habas tonka, que son objeto de demanda internacional para su utilización en la industria de fragancias, del tabaco y de la alimentación. En algunos Estados del área de distribución, Dipteryx spp. son también importantes localmente para obtener alimento, medicina tradicional, carbón vegetal, aceite y árboles de sombra en los sistemas agroforestales de cacao. El mercado internacional de madera de Dipteryx se está expandiendo y el género produce algunas de las maderas más caras en el comercio mundial.

 

Inclusiones CITES actualizadas:

  • CARCHARHINIDAE spp. (Carcarrínidos): 11 géneros y 56 especies 
  • Pycnonotus zeylanicus (bulbul cabeciamarillo) – Apéndice I (transferido del Apéndice II)

 

____________________

Notas del editor:  

Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [email protected] 

Para consultas generales, póngase en contacto con [email protected]    

 

Acerca de la CITES 

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

Redes sociales: 

Más información: https://www.cites.org/esp