Ginebra, 27 de octubre de 2023: En la 77ª reunión del Comité Permanente de la CITES, que durará una semana, se abordará la supervivencia de un sinnúmero de plantas y animales silvestres. A partir del lunes 6 de noviembre, en Ginebra, el apretado orden del día, compuesto por 77 puntos, permitirá abordar los problemas más acuciantes en relación con el comercio mundial de especies silvestres, que afectan a especies marinas y madereras de gran valor, así como a especies emblemáticas como grandes felinos, jaguares, vaquitas marinas, rinocerontes, elefantes y aves tropicales.
La Secretaria General de la CITES, Ivonne Higuero, declaró: "Esta es la primera reunión del Comité Permanente tras la Conferencia Mundial sobre la Vida Silvestre, CoP19, celebrada el año pasado en Ciudad de Panamá. Con muchas de las decisiones y resoluciones innovadoras adoptadas en la CoP19 y tras la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, corresponde ahora al Comité Permanente examinar de qué manera las 184 Partes en la CITES están contribuyendo a la agenda global más amplia y progresando en la aplicación de estas decisiones y resoluciones. Esperamos con anhelo dar la bienvenida a Ginebra al número récord de Partes y organizaciones que participarán este año para que contribuyan a los debates del Comité."
Esta reunión es un puente hacia la 20ª reunión de la Conferencia de las Partes, prevista para 2025, y una forma de que las Partes comprueben los progresos realizados en cuestiones clave como la mejora de la inclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales, el papel de la CITES en la reducción del riesgo de futuros brotes de enfermedades zoonóticas y los avances para mejorar la regulación del comercio. Se debatirán cuestiones relacionadas con jaguares, rinocerontes, grandes felinos asiáticos, tiburones, anguilas, tortugas marinas, grandes simios, antílopes tibetanos y saiga y comercio de especies de árboles maderables.
Cuestiones clave que se examinarán en la 77ª reunión:
Avances en materia de legislación y cumplimiento
La CITES es un instrumento internacional jurídicamente vinculante que deben aplicar y hacer cumplir las 184 Partes signatarias (183 países y la Unión Europea) que han acordado acatar sus disposiciones. En la reunión SC77 se examinarán las medidas que puedan ser necesarias para ayudar a las Partes a cumplir sus obligaciones en virtud de la Convención. Estas podrían incluir recomendaciones de suspender el comercio en aquellos casos en los que aún no se haya promulgado la legislación adecuada o no se hayan llevado a cabo las evaluaciones científicas o legales necesarias para garantizar que el comercio de las especies incluidas en la CITES sea siempre sostenible, legal y trazable.
El requisito en el marco de la CITES de una legislación nacional adecuada para aplicar y hacer cumplir la Convención es un ejemplo de la fuerza única de este tratado mundial. Varias Partes han realizado progresos alentadores hacia la adopción de una legislación reforzada a fin de regular el comercio legal internacional de fauna y flora silvestres y poner fin a los delitos contra la vida silvestre.
El Comité Permanente también estudiará las recomendaciones en materia de cumplimiento para más de 25 Partes de todo el mundo, entre ellas Bangladesh, Camerún, China, la República Democrática del Congo, Ecuador, la Unión Europea, Guinea, la República Democrática Popular Lao y Nigeria.
Esfuerzos para hacer frente a la crisis del palo de rosa en África
Varias especies incluidas en la CITES tienen un valor monetario muy elevado, y esto es válido en particular para las maderas preciosas. Garantizar la gestión sostenible y el comercio legal de estas especies es todo un reto. La Secretaría sigue recibiendo información sobre casos de comercio ilegal de madera a gran escala, en particular de palos de rosa, ébanos y palisandros procedentes de África. Ello pone de relieve la urgente y continuada necesidad de hacer cumplir la ley para combatir estos delitos contra la vida silvestre, así como de la ayuda necesaria para conseguir que este comercio sea sostenible. El Comité Permanente también estudiará la conveniencia de una iniciativa de la CITES sobre los bosques.
Esfuerzos para salvar a la vaquita de la extinción
La totoaba y la vaquita son especies marinas que se encuentran en las aguas del norte del Golfo de California (Mar de Cortés). El comercio internacional de ambas especies está prohibido por la CITES desde la década de 1970. Hoy en día, la vaquita, una pequeña marsopa y uno de los mamíferos marinos más raros, está al borde de la extinción. Esta situación es el resultado de las capturas incidentales realizadas por pescadores ilegales para satisfacer la continua demanda de vejigas natatorias ilegales de totoaba, facilitada por organizaciones criminales internacionales. Los científicos estiman que quedan menos de 13 vaquitas. El Comité Permanente examinará los progresos realizados por China, México y los Estados Unidos de América que necesitan trabajar juntos como Estados del área de distribución, países importadores y de tránsito para poner fin a estos delitos contra la vida silvestre que están llevando a la vaquita a la extinción.
Lucha contra el comercio ilegal de tigres y otros grandes felinos
La Convención prohíbe el comercio de todos los grandes felinos, excepto los leones. Sin embargo, los productos que contienen partes de grandes felinos, como dientes, garras y otros, siguen teniendo demanda. El Comité examinará el estado de conservación de estas especies, así como los esfuerzos destinados a reducir la demanda para combatir el comercio ilegal de estos productos. También comprobará las medidas adoptadas para prevenir, detectar, investigar y procesar a los delincuentes implicados en el tráfico de grandes felinos.
Progresos realizados en la lucha contra la caza furtiva de elefantes africanos
También hay buenas noticias: se ha producido un descenso constante de los niveles de caza furtiva desde su nivel máximo en 2011, y el análisis del programa de la CITES de Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes (MIKE) concluye que las tendencias generales de caza furtiva de elefantes africanos han descendido ya durante doce años consecutivos. Los niveles de caza furtiva de 2022 son los más bajos desde 2003. El Comité también considerará las implicaciones del reconocimiento de una segunda especie de elefante africano y la oferta de Botswana de acoger una reunión de diálogo para los Estados del área de distribución del elefante africano a principios de 2024.
Contribución a la agenda mundial más amplia
Aprovechando el impulso mundial para mejorar las sinergias, el Comité Permanente examinará la armonización entre la Visión Estratégica de la CITES 2021-2030 y el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, la cooperación con otras convenciones relacionadas con la diversidad biológica, y los aspectos políticos del informe de la IPBES sobre la Evaluación del Uso Sostenible de las Especies Silvestres. Y por primera vez desde la firma de la Convención en 1973, la reunión también considerará los avances en la integración de la perspectiva de género en la CITES y el lanzamiento de una Red Mundial de Jóvenes de la CITES.
Lugar de celebración y retransmisión
La 77ª reunión tendrá lugar en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG) y se retransmitirá en directo a través del canal de YouTube de la CITES.
Nota para los redactores:
La Secretaría de la CITES puede facilitar los datos de contacto de expertos con los que hablar después de la reunión sobre cualquiera de los temas mencionados. Para más información y concertar entrevistas, póngase en contacto con Salehin Khan, utilizando el número de teléfono +41 79471 66 48, o a través de [email protected].
Para obtener la acreditación como medio de comunicación para la reunión, siga este enlace y solicítela lo antes posible.
Acerca de la CITES
Con 184 Partes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación de la vida silvestre a través de la regulación del comercio. Miles de especies son objeto de comercio internacional y las personas las utilizan en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda.
La CITES regula el comercio internacional de más de 40 000 especies de plantas y animales, incluyendo sus productos y derivados, a fin de asegurar su supervivencia en el medio silvestre con beneficios para el sustento de la población local y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES busca asegurar que el comercio internacional de las especies incluidas en sus Apéndices sea sostenible, legal y trazable.
La CITES fue firmada en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975.Podrá obtener más información sobre la CITES visitando www.cites.org o conectándose a: