Ginebra, 8 de diciembre de 2023 — Se cree que los anfibios son la clase de vertebrados más amenazada a escala mundial, con millones de especímenes que son objeto de comercio internacional cada año por diversos motivos, desde mascotas a alimentos o especímenes para investigación biológica. Según una reciente Evaluación Mundial de Anfibios realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), casi el 41% de todas las especies de anfibios conocidas están amenazadas de extinción debido a factores como la pérdida y degradación del hábitat, los efectos del cambio climático y las enfermedades. Por tanto, es esencial que el comercio internacional de anfibios siga siendo sostenible y compatible con su conservación en su medio natural.

Los días 27 y 28 de noviembre y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023, más de 140 expertos, responsables de la formulación de políticas y partes interesadas de 39 países se reunieron en cuatro sesiones en línea con un propósito común: la conservación y la gestión sostenible de los anfibios ante la evolución de los desafíos, incluidos los relacionados con el comercio internacional.
El Taller en línea sobre la conservación de anfibios fue convocado por la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de conformidad con la Decisión 19.197 sobre la conservación de los anfibios (Amphibia spp.), adoptada en la 19ª reunión de la Conferencia de las Partes (CoP19) celebrada en Ciudad de Panamá en 2022. Dicho taller brindó a los participantes la oportunidad de identificar las especies de anfibios objeto de comercio internacional y de indicar la legislación nacional vigente relacionada con dicho comercio. Asimismo, se pidió a los participantes que evaluaran si los niveles actuales de comercio de anfibios son compatibles con su conservación en el medio silvestre, y que consideraran formas de mejorar la recopilación de datos relativos a los niveles de recolección de anfibios sujetos a altos volúmenes de comercio internacional.
También se debatió la amenaza emergente de las enfermedades de los anfibios, incluidos el hongo quitridio y los ranavirus, así como el papel que desempeña el comercio en la propagación de estas enfermedades a los anfibios comercializados y silvestres. Los participantes examinaron los esfuerzos actuales de aplicación de la ley para disuadir y detectar el comercio ilegal y no declarado e identificaron las acciones adicionales necesarias.
En su discurso de apertura, la Secretaria General de la CITES, Ivonne Higuero, afirmó que: “Los anfibios, con sus funciones ecológicas únicas y su notable diversidad, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del delicado equilibrio de nuestros ecosistemas. Las amenazas a las que se enfrentan, que van desde la pérdida de hábitat a la amenaza de enfermedades como el hongo quítrido y el ranavirus, pasando por las posibles repercusiones del comercio internacional, requieren nuestra atención y colaboración colectivas”.
Todos los documentos pertinentes del taller ya están disponibles en línea. Las conclusiones y el proyecto de recomendaciones del taller se someterán a la consideración del Comité de Fauna en su próxima reunión, en julio de 2024.
Notas del editor:
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [email protected]
Para consultas generales, póngase en contacto con [email protected]
Acerca de la CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Redes sociales:
Más información: https://cites.org/esp/