Paris / Ginebra, 11 de julio de 2023 – El lunes, 26 de junio de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Secretaría de la Convención del Patrimonio Mundial, y la Secretaría de la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) firmaron un acuerdo histórico con el fin de garantizar la sostenibilidad del comercio de las especies de fauna y flora silvestres presentes en las zonas de gran importancia internacional inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO son las zonas más importantes del planeta para la conservación in situ de la diversidad biológica, entre otras cosas. Hasta un tercio de los elefantes, tigres y osos panda restantes, y al menos uno de cada diez ejemplares de los grandes simios, leones y rinocerontes se encuentran en estos sitios. Por consiguiente, muchos de los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO son importantes para las especies incluidas en los Apéndices de la CITES. La colaboración entre las Secretarías y entre las autoridades pertinentes en el ámbito nacional es fundamental para garantizar la conservación y el uso sostenible de estas especies y hacer frente a la extracción ilegal y el comercio ilegal conexo que son una amenaza no solo para las especies afectadas, sino también para el gran valor universal de estos sitios.
“Este acuerdo importante aporta una nueva dimensión a la sólida cooperación existente entre la CITES y la Convención del Patrimonio Mundial. La gran complementariedad entre la CITES, que se centra en las especies, y la Convención del Patrimonio Mundial, que se centra en la protección de sus hábitats en los sitios del Patrimonio Mundial, además de la intensificación de nuestra colaboración, hará más eficaz nuestra labor en estos sitios, en beneficio de la diversidad biológica y de las personas que viven en estos sitios y sus alrededores”, dijo Ivonne Higuero, Secretaria General de la CITES.
“Los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO brindan protección a más de 20.000 especies amenazadas, muchas de las cuales están afectadas por el comercio ilegal o insostenible de la vida silvestre, por lo que debemos trabajar en todos los ámbitos de la Convención del Patrimonio Mundial y de la CITES para proteger nuestro patrimonio natural para las generaciones futuras”, afirmó Lazare Eloundou Assomo, Director de Patrimonio Mundial.
Se estima que hasta la mitad de las especies de fauna incluidas en los Apéndices de la CITES se pueden encontrar en sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En el caso de la vaquita, una marsopa en peligro de extinción inminente, toda la población restante está presente en un solo sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO – las Islas y Áreas protegidas del Golfo de California (México). Los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO también albergan una diversidad biológica importante de especies de flora cuyo comercio está regulado por la CITES, entre ellas, los ébanos, palisandros y palos de rosa que se encuentran en los Bosques lluviosos de Atsinanana, sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Madagascar).
Las Secretarías tienen una larga trayectoria de cooperación en la conservación de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES presentes en los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y se reúnen periódicamente como miembros del Grupo de enlace de los Convenios relacionados con la diversidad biológica.
En el marco del nuevo Memorando de entendimiento firmado en línea el lunes, ambas Secretarías acordaron redoblar los esfuerzos para aplicar la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 y la CITES, entre otras cosas, mediante el fomento de la cooperación en el ámbito nacional entre partes interesadas.
Garantizar la utilización sostenible de las especies silvestres es uno de los objetivos principales del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica acordado por los países en diciembre de 2022, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, para frenar la pérdida de la diversidad biológica; el presente memorando de entendimiento también servirá de base para la colaboración con miras a lograr los objetivos de este Marco.
Editor’s Notes:
Fotos:
- Izquierda: Dña. Ivonne Higuero, Secretaria General de CITES; Derecha: Lazare Eloundou Assomo, Director de Patrimonio Mundial
- Selvas tropicales del Atsinanana (Madagascar) © OUR PLACE - The World Heritage Collection
Para más información, póngase en contacto con: Sofie H. Flensborg ([email protected]) or Guy Debonnet ([email protected])
Acerca de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tiene como objetivo fomentar la identificación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural en todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está plasmado en un tratado internacional aprobado por la UNESCO en 1972 – la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en la que se vinculan en un solo documento los conceptos de conservación de la naturaleza y preservación de los bienes culturales. La Convención reconoce la interacción entre las personas y la naturaleza, y la necesidad fundamental de mantener el equilibrio entre ambos.
Seguir a la UNESCO en los medios sociales:
#WorldHeritage
Para más información: https://whc.unesco.org/
Acerca de la CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Redes sociales:
Para más información: https://www.cites.org