Ginebra, 5 de julio de 2023 — El pescado y los productos pesqueros figuran entre los productos de origen silvestre más comercializados. En todo el mundo, la gente vende y compra todo tipo de especies acuáticas explotadas comercialmente, incluidas las que figuran en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como alimento y para su subsistencia. Ante el aumento de la demanda en el sector pesquero, es fundamental que las instituciones colaboren para garantizar que el comercio de pescado y productos pesqueros sea sostenible, legal y trazable.
En la 32ª reunión del Comité de Fauna de la CITES, celebrada en Ginebra del 19 al 23 de junio de 2023, la Secretaría de la CITES, el Servicio de Derecho para el Desarrollo de la Oficina Jurídica (LEGN) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) organizaron conjuntamente un evento paralelo titulado "FAO-CITES: fortalecimiento de la cooperación institucional para mejorar la sostenibilidad y las conclusiones sobre la legalidad en el sector pesquero".
El evento puso de manifiesto la importancia de las asociaciones para la aplicación efectiva de las inclusiones en la CITES. Se presentaron las principales conclusiones de los talleres de formación jurídica sobre la CITES y la pesca, así como los resultados del proyecto Blue BioTrade de la UNCTAD y la OECO. Este proyecto pretende capacitar a los pequeños productores costeros de la región del Caribe promoviendo medios de vida sostenibles, el comercio legal y la conservación de la biodiversidad marina.
En su discurso de apertura, la Secretaria General de la CITES, Ivonne Higuero, declaró: "Soy una firme defensora de la importancia de las asociaciones y en ningún lugar es esto más crucial que cuando se trata de las especies marinas. Hay tres áreas clave que debemos tener en cuenta para potenciar las sinergias en el marco de nuestros procesos conjuntos: 1) el intercambio de información sucinta y específica, 2) el diálogo temático entre los homólogos de los organismos a los niveles adecuados, y 3) la convocatoria de actos como éste en los que pueden surgir y surgen oportunidades de colaboración."
En su presentación introductoria, el Jefe de la Unidad Jurídica de la Secretaría de CITES, Juan Carlos Vásquez, reiteró el enfoque central de la Convención destacando la importancia de apoyar medidas de conservación basadas en las especies para la sostenibilidad de las pesquerías, los océanos y los medios de subsistencia de las comunidades. Alentó el uso sostenible de las especies del Apéndice II, teniendo en cuenta las preocupaciones de conservación medioambiental de las especies y su papel en los ecosistemas oceánicos.
La FAO presentó las principales conclusiones de los talleres de capacitación jurídica llevados a cabo con siete países insulares del Pacífico (2021), 11 países del Caribe (2022) y 13 países de América Latina y el Caribe (2023), que impartieron formación a los participantes sobre los vínculos entre la CITES y la pesca y sobre cómo utilizar el Estudio jurídico y la Guía FAO-CITES. La responsable jurídica de la FAO, Julia Nakamura, subrayó la importancia de "la colaboración entre las autoridades pesqueras y las autoridades CITES, a través del intercambio de información, datos y otras pruebas pertinentes que puedan apoyar la elaboración de Dictámenes de adquisición legal (DAL) y Dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) para las especies acuáticas explotadas comercialmente incluidas en el Apéndice II de la CITES".
Dos miembros del Comité de Fauna ofrecieron sus puntos de vista sobre la cooperación institucional con respecto a la introducción procedente del mar, los dictámenes de extracción no perjudicial y dictámenes de adquisición legal: Dr. Mauro Gongora, Oficial del Departamento de Pesca de Belice y D. Hugh Robertson, Científico de Conservación del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda y Vicepresidente de la 32ª Reunión del Comité de Fauna de CITES.
La ponente Frida Rodríguez, de la delegación peruana, declaró: "Desde la inclusión de la primera especie de tiburón de importancia comercial para Perú, hemos experimentado importantes cambios y reformas en la aplicación de la Convención CITES en nuestro país para las especies hidrobiológicas. Estos incluyen un sistema de trazabilidad para los Certificados de Desembarque de Tiburón, la implementación de cuotas de pesca para el tiburón martillo, y el desarrollo de Dictámenes de extracción no perjudicial para las especies involucradas en el comercio internacional de productos de tiburón. Sin embargo, es necesario seguir trabajando y, a su vez, reforzar la cooperación transfronteriza entre los países que indican poblaciones de especies de tiburones para lograr una gestión integral".
Este evento continuó las discusiones mantenidas en el evento paralelo a la 19ª Conferencia de las Partes de la CITES (CoP19) que la FAO y la Secretaría de la CITES organizaron conjuntamente en noviembre de 2022 en Ciudad de Panamá.
Notas del Editor:
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [email protected]
Acerca de LEGN - Servicio de Derecho para el Desarrollo de la Oficina Jurídica de la FAO
El Servicio de Derecho para el Desarrollo es la unidad de la FAO que proporciona asesoramiento neutral e independiente a través de instrumentos jurídicos a medida desde un enfoque sistémico participativo, intersectorial y multidisciplinar. Está especializado en todas las áreas bajo el mandato de la FAO y cuenta con una red de especialistas jurídicos nacionales proporcionando experiencia nacional, regional e internacional en el desarrollo de marcos jurídicos nacionales.
Más información: https://www.fao.org/legal-services/es/
Acerca de la CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Más información: https://www.cites.org