Sistemas electrónicos de concesión de permisos CITES en Asia: La CITES y la CESPAP organizan un taller regional de capacitación

Actualizado en 20 Julio 2023

 

Bangkok, 18 de julio de 2023 La digitalización de los sistemas de concesión de permisos es crucial y contribuye significativamente a garantizar la legalidad, sostenibilidad y trazabilidad del comercio internacional de especies silvestres. La automatización de los procesos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aumenta la transparencia transfronteriza, ahorra tiempo y recursos a las Autoridades Administrativas CITES que verifican y expiden los permisos CITES, y reduce las oportunidades de uso de permisos fraudulentos.  

eCITES workshop group photo

En un esfuerzo global por agilizar los procesos de concesión de permisos CITES y los controles comerciales, así como por combatir el comercio ilegal de especies silvestres, la Secretaría CITES, en colaboración con el Grupo de Trabajo CITES sobre Sistemas Electrónicos y Tecnología de la Información y el Programa del Sistema Automatizado de Datos Aduaneros (SIDUNEA) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), lanzó en 2010 la iniciativa  CITES Electrónica (eCITES).

Los días 17 y 18 de julio de 2023, la Secretaría CITES y la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP) organizaron conjuntamente el  Taller Regional CITES-ESCAP sobre Sistemas Electrónicos de Permisos CITES en Asia. El taller regional se celebró de forma híbrida, con participación presencial en Bangkok, Tailandia, así como participación en línea.

El objetivo del taller era reforzar la capacidad de los representantes de las Autoridades Administrativas CITES y otros organismos pertinentes interesados en aplicar sistemas de emisión electrónica de permisos CITES o que tienen previsto hacerlo.

A lo largo de dos días, los participantes en el taller mejoraron sus conocimientos sobre eCITES y una serie de cuestiones conexas, entre otras: la ejecución del proyecto eCITES, las normas de comercio electrónico, la Species+ API, la integración con la ventanilla única nacional, la gestión de riesgos para el control fronterizo, así como cuestiones emergentes como el intercambio electrónico de información sobre permisos (EPIX) y los códigos de barras bidimensionales. Representantes de 14 Autoridades Administrativas CITES de la región de Asia presentaron una visión general de sus procedimientos de concesión de permisos.

En su discurso inaugural del taller, la Secretaria General de CITES, Ivonne Higuero, señaló: "La digitalización del mecanismo de concesión de permisos puede desempeñar un papel importante para acelerar los esfuerzos para alcanzar el objetivo de la CITES. Una mayor adopción de soluciones digitales y tecnologías avanzadas reforzará la transparencia y la trazabilidad en todo el proceso de facilitar el comercio autorizado de especímenes de especies incluidas en los Apéndices de la CITES".

Citando el ejemplo de eCITES, la Sra. Rupa Chanda, Directora de la División de Comercio, Inversión e Innovación de la UNESCAP, dijo: "La automatización y la digitalización son claves para fomentar una mayor sostenibilidad en el comercio, y la implementación de sistemas electrónicos de concesión de permisos CITES es un claro ejemplo de la puesta en práctica de esto."

Según los resultados de la Encuesta Global de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible 2023, 31 Partes han implementado parcialmente los sistemas eCITES, y 12 Partes se encuentran en las primeras etapas de planificación. Se trata de la primera vez que la aplicación de sistemas eCITES se ha incluido como indicador en esta encuesta, dirigida por las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas.   

 

Notas del Editor:  

Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [email protected] 

 

Acerca de la CITES 

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 184 Partes (183 países más la Unión Europea), sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40 900 especies de animales y plantas silvestres. En todo el mundo las personas utilizan especies incluidas en los Apéndices de la CITES en su vida cotidiana para procurarse alimentos, medicinas, muebles, vivienda, recuerdos turísticos, productos cosméticos o artículos de moda. La CITES trata de garantizar que el comercio internacional de esas especies sea sostenible legal y trazable y que contribuya tanto a los medios de subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para lograr un planeta sano y la prosperidad de las personas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

Redes sociales: 

Más información: https://www.cites.org